Sociología de la Estratificación: Weber, Dahrendorf y la Estructura de Clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Conceptos Clave en Sociología: Weber, Dahrendorf y la Estructura Social

Max Weber: Tipos de Autoridad Legítima y Estratificación Social

Tipos de Autoridad Legítima

Según Max Weber, la autoridad legítima se clasifica en tres tipos principales:

  • Autoridad Racional-Legal: Basada en la legalidad de los modelos de reglas normativas y en el derecho de emitir órdenes por parte de aquellos que han sido elevados a esas posiciones de autoridad de acuerdo con esas reglas.
  • Autoridad Tradicional: Fundamentada en la creencia consolidada en la santidad de las tradiciones inmemoriales y en la legitimidad de quienes ejercen la autoridad en virtud de ellas.
  • Autoridad Carismática: Basada en la devoción a la santidad, al heroísmo o a las cualidades ejemplares de una persona, y en las pautas normativas que esta establece.

Visión Multidimensional de la Estratificación Social

Weber propuso una visión multidimensional de la estratificación social, que incluye:

  • Clase: Determinada por la posesión o no posesión de los medios de producción y el grado de cualificación en el mercado.
  • Estatus o Prestigio: Relacionado con el honor social, el estilo de vida específico y el reconocimiento social.
  • Partido o Poder: Se refiere a la posición de cada persona respecto a las formas organizadas de dominación o poder en la sociedad.

Estatus y Movilidad Social

  • Estatus: Posición de la clase en la estructura social, a menudo vinculada al prestigio ocupacional.
  • Movilidad Social: Movimiento individual o de grupo dentro del sistema de clases.

Características de la Burocracia según Weber

La burocracia, como forma ideal de organización, presenta las siguientes características:

  1. Existe el principio de áreas fijas y oficiales, organizadas generalmente por leyes o regulaciones administrativas.
  2. Los principios de jerarquía de cargos y de los distintos grados de autoridad suponen un sistema de subordinación y superordinación firmemente organizado, en el cual existe supervisión de los cargos inferiores por los superiores.
  3. La administración del cargo moderno se basa en documentos escritos (expedientes).
  4. En general, la administración de un cargo presupone una preparación profunda y experta.
  5. Cuando el cargo se desempeña plenamente, la actividad del funcionario requiere toda su capacidad de trabajo.
  6. La administración del cargo sigue normas generales y abstractas.

Ralf Dahrendorf: Conflicto de Clases y Crítica a Marx

Similitudes con la Teoría Marxista

Dahrendorf comparte con Marx las siguientes ideas:

  • Las sociedades deben considerarse desde la perspectiva del conflicto y los intereses opuestos.
  • El modelo de dos clases es relevante para entender el conflicto.

Diferencias con la Teoría Marxista

Dahrendorf se distancia de Marx en varios puntos:

  • La idea de que la revolución destruirá el conflicto de clases.
  • El conflicto de clase se basa solo en los intereses económicos.
  • El crecimiento de la clase media ha transformado la naturaleza de las divisiones económicas que Marx describió.

Motivos de la Crisis y el Rol del Estado

Crecimiento y Fuerza del Estado

El Estado ha sido capaz de dirigir los intereses colectivos de la burguesía y de controlar los periodos de crisis mediante:

  1. La planificación económica y el control de las condiciones que pueden generar crisis.
  2. El gasto en bienestar social.
  3. La gestión de los conflictos en el seno de la propia burguesía que pueden generar crisis.

Posición de los Teóricos Marxistas Modernos

Los teóricos marxistas modernos argumentan que el Estado controla la economía a favor de los intereses de la clase alta, y señalan:

  1. Los sindicatos obtienen ganancias materiales para los trabajadores a costa de controlar a la clase trabajadora en beneficio de los intereses a largo plazo de los capitalistas (Institucionalización del Conflicto).
  2. El alto nivel de vida de la clase obrera logrado en las sociedades capitalistas avanzadas ha resultado en una cooptación de los trabajadores.
  3. La fuerza del proceso de legitimación en las naciones capitalistas avanzadas (todo sistema de estratificación debe convencer a aquellos que se encuentran en la parte baja de ese sistema de que su posición inferior está, en cierto modo, justificada).

Distribución de las Clases Sociales en España

La distribución de las clases en España se caracteriza por:

  1. Un peso agregado de las clases medias que incluyen a casi la mitad de la población ocupada.
  2. Una presencia considerable y creciente de los trabajadores de cuello blanco de nivel bajo.
  3. Una clase trabajadora compuesta sobre todo por trabajadores no cualificados.

Enfoques en la Definición y Estudio de las Clases Sociales

Existen diferentes perspectivas para abordar la definición y el estudio de las clases sociales:

  • Realista: Subraya las nítidas fronteras de la clase. Los miembros se identifican como parte de una clase determinada.
  • Nominalista: Considera más importantes las características comunes que puedan tener los grupos de gente, sin que necesariamente se identifiquen como clase.
  • Subjetiva (Realista): Se centra en si la clase tiene significado para la gente que se supone pertenece a una clase determinada.
  • Objetiva (Nominalista): Acentúa las características vitales particulares que las personas puedan tener en común, independientemente de su autopercepción.
  • Orden Continua: Las clases se deben considerar rangos de una escala, con transiciones graduales.
  • Orden Discontinua: Podemos encontrar divisiones de clase con fronteras estrictas, donde las divisiones de clase son más importantes que las diferencias dentro de las divisiones de clase.

Estos enfoques se relacionan con las principales teorías sociológicas:

  • Teorías del Conflicto: Suelen adoptar una perspectiva discontinua y objetiva.
  • Teorías Funcionalistas: Tienden a utilizar una perspectiva continua y subjetiva.

Entradas relacionadas: