Sociología Empresarial: Estratificación, Cambio y Conflicto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

Conceptos en Sociología Aplicados al Mundo de la Empresa

Conceptos Fundamentales en Sociología

Simmel afirmaba que la sociedad existe donde dos individuos interactúan. En toda sociedad se identifican: estratificación social, cambio social y conflicto social.

Estratificación Social

División de los miembros de una sociedad en una jerarquía con diferentes estatus.

Rousseau: En su obra *El discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres*, analiza hechos sociales como la propiedad privada, el prestigio o el poder.

Tipos de Estratificación Social:

  • Sistema esclavista: Una parte de la sociedad se convierte en mercancía.
  • Sistema estamental: Típico de la sociedad feudal, dividida en nobleza, clero y pueblo llano.
  • Sistema de castas: El estatus es adscrito y permanente. La sociedad se divide en brahmanes (sacerdotes y maestros), chatrias (nobles y guerreros), vaisyas (mercaderes y artesanos) y sudras.
  • Sistema de clases: Sistema abierto, predominante desde el siglo XVIII. Las diferencias económicas son más relevantes que los criterios jurídicos o religiosos.

¿Cuántas Clases Sociales Existen?

Wright, E.O. (Class, crisis and the state): Influenciado por Marx.

  • Capitalistas
  • Pequeña burguesía
  • Directivos
  • Trabajadores

Gilbert y Kahl (The American Class Structure): Influenciados por Weber.

  • Capitalistas (1%)
  • Clase media-alta (14%)
  • Clase media-baja (35%)
  • Clase trabajadora (30%)
  • Trabajadores pobres
  • Underclass (3%)

Determinantes de las Clases Sociales

Según Marx, el control de los medios de producción determina las clases sociales: capitalista, proletariado y clase de transición.

Para Weber, el control de los medios de producción, los conocimientos técnicos y la cualificación dividen la sociedad en estatus y partido. La clase proletaria era la clase más alta, seguida por los trabajadores de cuello blanco no propietarios, la pequeña burguesía y, finalmente, la clase trabajadora (trabajadores manuales).

Para Frank Parkin, el desarrollo industrial excluye a una parte de la población de la estructura social, generando usurpación de bienes y derechos. La sociedad cierra sus puertas a quienes no pueden acceder al sistema de producción.

Erik Olin Wright argumentaba que los determinantes de las clases sociales son el control sobre la inversión y el capital, sobre los medios físicos de producción y sobre la fuerza del trabajo, dando lugar a capitalistas, clase obrera y una situación contradictoria de clase (el resto de la población no definida).

Movilidad Social

Movimientos de los individuos entre las diferentes posiciones socioeconómicas.

Tipos de Movilidad:

  • Vertical: Ascendente o descendente. Cambio de una clase a otra.
  • Horizontal: Paso de los individuos de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin alterar el estatus social.

Estudios de Movilidad:

  • Intrageneracional: Movimiento dentro de la misma generación en una familia (el abuelo es abogado, el padre también y el hijo, médico).
  • Intergeneracional: Movimiento entre diferentes generaciones.

Cambio Social

Rocher (Introducción a la sociología general): El cambio social es toda transformación observable en el tiempo que afecta la estructura o el funcionamiento de la organización de una colectividad, modificada en el curso de su historia.

Gerth y Wright Mills (Carácter y estructura social): El cambio social es todo lo que ocurre en el tiempo a los roles, las instituciones o las órdenes que constituyen una estructura social: surgimiento, crecimiento y decadencia.

Teorías sobre el Cambio Social

Evolucionistas: Existe un movimiento hacia una complejidad creciente, con paralelismo entre el desarrollo biológico y el de las sociedades.

  • Cazadoras y recolectoras: Estructuras simples.
  • Agrícolas: Instituciones políticas, legales y culturales.
  • Industriales: Las más complejas.

Darwinismo social: Asocian evolucionismo con progreso. Existe una lucha entre las sociedades por su supervivencia. Occidente ha ganado en esa guerra.

Talcott Parsons

Su teoría sobre el cambio se basa en que la evolución social es una extensión de la evolución biológica, aunque los mecanismos de desarrollo reales son diferentes. Ambos tipos de desarrollo pueden comprenderse en términos de universales evolutivos (tipos de desarrollo con gran valor de supervivencia: comunicación, religión, parentesco y tecnología).

Sostiene que la evolución social puede analizarse como un proceso de diferenciación paulatina de las instituciones sociales según las sociedades se desplazan de lo sencillo a lo más complejo.

Tipos de Sociedades:
  • Sociedades tempranas: Escasa diferenciación, simbolismo constitutivo, sin jefaturas ni economía productiva.
  • Sociedades primitivas avanzadas: Se observa cierta estratificación.
  • Sociedades intermedias (Antiguo Egipto, Roma, China): Asociadas al nacimiento de la escritura y el alfabeto.
  • Sociedades industriales

Materialismo histórico: El cambio social puede comprenderse a través de las maneras por las cuales los seres humanos controlan el mundo material y lo subordinan a sus fines.

  • Infraestructura: Base económica.
  • Superestructura: Instituciones, cultura, política…

Los factores de influencia del materialismo histórico son: el entorno físico, la organización política, los factores culturales, la tecnología y la demografía.

Aspecto en común: Ambas teorías consideran las grandes pautas de cambio como producto de la interacción con el medio ambiente material.

Conflicto Social

Simmel: El conflicto social es uno de los modos básicos de vida en sociedad y, mediante él, los hombres intentan resolver sus diferencias, alcanzando un nuevo tipo de integración.

Lewis Coser: El conflicto social es la lucha por los valores, el estatus, el poder y los recursos escasos, en la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.

Giner: El conflicto social es la lucha consciente, directa o indirecta, entre individuos, instituciones o colectividades para lograr un mismo fin o conseguir fines incompatibles entre sí.

Dimensiones del Conflicto

Coincidencia: Un aspecto fundamental es la conciencia de las partes de que existe una incompatibilidad.

Intensidad: Varía según los sentimientos o la conducta de quienes participan en el conflicto. Los sentimientos pueden ser más o menos intensos, dependiendo del compromiso de los partidarios con las metas que desean alcanzar.

Regulación: Grado de institucionalización. Las regulaciones varían en cuanto a su precisión y amplitud, incluyendo reglas sobre los medios empleados para perseguir metas incompatibles, para llegar a una decisión conjunta. También se incluyen reglas sobre los tipos y el grado de coerción que puede ejercerse.

Desigualdad de poder: Mide hasta qué punto una de las partes tiene poder sobre la otra. Estas diferencias de poder afectan la conciencia que del conflicto tengan ambas partes.

Pureza: Evalúa hasta dónde la relación entre las partes es puramente conflictiva.

Principales Teorías sobre el Conflicto Social

Conflicto radical (marxista): Según Marx, los problemas de la sociedad tienen su origen en fuentes materiales, como la estructura del capitalismo, y las soluciones estarían en la destrucción de esas estructuras mediante la acción colectiva.

Conflicto sociológico (Dahrendorf): Comienza con un análisis crítico de la obra de Marx. Piensa que Marx ha cometido algunos errores, como la reducción de todo el conflicto a un conflicto de clases. Para el autor, existen muchos problemas que no pueden ser atribuidos a la lucha de clases.

Para Marx, el conflicto de clases desemboca en la revolución.

Marx sitúa el origen de la lucha de clases en la propiedad de los medios de producción. Para Dahrendorf, es el control (tecnócratas), y no la propiedad, el factor esencial en el conflicto de clases. Para él, la clave está en el poder, es decir, en la desigualdad de autoridad entre las personas, que a su vez crea desigualdad económica y diferente prestigio social.

Funcionalismo y conflicto: El conflicto debe tratarse en una dimensión psicológica, como una desviación anormal. Es un problema de inadaptación individual.

Teoría evolucionista: Existe un instinto natural de lucha y agresividad derivado de la lucha por la supervivencia. Según esto, los más aptos sobreviven. Se trata de traspasar las leyes biológicas a la sociedad.

Entradas relacionadas: