Sociología del Trabajo y la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 54,87 KB
1. Define sociología.
Es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. La delimitación de su campo es difícil ya que comprende conocimientos de economía, política, historia, estadística y filosofía, entre otros.
2. Qué implica emplear la perspectiva sociológica.
Dar un paso atrás y ver las cosas desde un ángulo diferente. Tenemos que tratar deque lo que nos es familiar o damos por supuesto se nos aparezca distinto. Tenemosque pensar que las cosas no son lo que parecen. Un sociólogo debe cuestionar que las personas hacen lo que deciden hacer y admitir que lo que las personas hacen o deciden, viene en gran parte determinado por la sociedad en la que viven.
3. Explica qué quería demostrar Durkheim con su estudio sobre el suicidio, cómo lo hizo y a qué conclusiones llegó.
- Quería demostrar que una decisión tan personal como quitarse la vida estaba influenciada por factores sociales.
- Analizó datos en distintos países.
- Demostró que la probabilidad de suicidarse era más alta entre algunas categorías de personas:
Prob. + alta: Hombres. Protestantes. Con recursos económicos elevados. Solteros.
Prob. + baja: Mujeres. Católicos o judíos. Sin excesivos recursos económicos. Casados.
Por tanto, la causa era el diferente grado de integración social:
·Bajas tasas de suicidio: Personas con fuertes lazos sociales. Católicos o judíos. Casados. Mujeres. Países del Sur de Europa.
·Altas tasas de suicidio: Más individualistas o aislados socialmente. Protestantes. Solteros. Hombres, ya que, al tener un mayor grado de autonomía, la consecuencia es una menor integración social. Países del Norte de Europa, los cuales son protestantes.
- Sin embargo, todo esto sirve para la Europa Occidental de finales del siglo XIX, pero no serviría para la realidad actual puesto que las pautas sociales han cambiado y, con ello, los comportamientos sociales.
4. Define perspectiva global.
Es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras dentro del sistema mundial.
5. Explica brevemente 3 razones por las cuales actualmente no es posible estudiar las sociedades de manera aislada
- Porque las sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadasentre sí.
- Porque pensar en términos globales nos ayuda a entendernos mejor a nosotros mismos y a la sociedad en la que vivimos: hacemos más flexibles nuestros razonamientos y acumulamos nuevas herramientas explicativas y nuevas soluciones.
- Porque la perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los están sufriendo también en otros países del mundo con mucha más intensidad.
6. Explica 2 razones por las que es beneficioso emplear la perspectiva sociológica.
- La PS nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos quepodemos encontrar en nuestras vidas.
- La PS hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad.
- La PS nos hace ver que existen diferentes sociedades, a reconocer que vivimos en un mundo complejo y plural y a ver las ventajas y desventajas de los distintos estilos de vida y otras tradiciones.
- Al final termina por convertirse en “una forma de pensar”, una forma de pensar crítica que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las cosas, la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas damos por supuestas.
7. Qué 3 problemas plantea emplear la perspectiva sociológica.
- El objeto de estudio de los sociólogos, que son las sociedades, está cambiando constantemente, pues no son objetos fijos. El sociólogo que está estudiando ciertos aspectos de una sociedad se puede encontrar con que sus datos o conclusiones se han quedado obsoletas.
- Siendo el sociólogo parte de una sociedad, es parte de su estudio y eso dificulta su saber, pues tiene que distanciarse para que su subjetividad no influya en su investigación. Por otra parte, el sociólogo puede caer también en el etnocentrismo.
- El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. La sociología puede tener un impacto en la sociedad. El sociólogo puede llegar a aplicar ideas en una sociedad e influenciar la misma.
8. ¿Qué autor fue el primero en emplear el término “sociología”, cómo definió la sociología y explica en qué dos partes dividió esta nueva disciplina?
Auguste Comte (1798/1857) fue el primer autor en acuñar el término ‘’sociología’’ para definir a la nueva disciplina que se encargaría de entender los cambios a los que la sociedad de su época estaba sometida tras la Revolución francesa y durante la Revolución Industrial. Dividió a la sociología en dos partes:
- La primera parte estudiaría los mecanismos que hacen posible que las sociedades permanezcan unidas, esto es, estática social.
- La segunda parte debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales, es decir, dinámica social.9. Explica brevemente las fases en las que Comte dividió la historia de la humanidad basándose en las explicaciones que daban los hombres para intentar explicar o comprender el mundo.- Primera fase:· Abarca la Edad Media europea.· Es la fase Teológica.· El mundo y la sociedad se interpretaban y explicaban en términos divinos, creyendo que la sociedad estaba organizada porque Dios lo había querido así.- Segunda fase:· Tiene lugar durante el Renacimiento.· Es la fase Metafísica.· Se abandona el entendimiento de la sociedad y el mundo en términos sobrenaturales o divinos, pasando a entenderla según ideas abstractas o principios metafísicos.
- Tercera fase:· Fase científica.· Se intenta explicar la naturaleza sin construir intervenciones divinas o sobrenaturales, sin recurrir a principios metafísicos o abstractos imposibles de contrastar empíricamente.· Esto ya lo habían hecho Galileo, Newton y Copérnico. Comte pensó que ya era hora de hacer lo mismo con la sociedad: aplicar el método científico para mejorarla. 10. ¿Qué significa ser un positivista? Nombra un autor que siga esta corriente de pensamiento en sociología.
El positivismo es una corriente sociológica que defiende que, al igual que la naturaleza se rige por unas leyes descubiertas por los científicos, la sociedad también obedece a unas leyes que hay que descubrir.Auguste Comte fue seguidor de esta corriente, él creía que solo se podía llegar al conocimiento verdadero aplicando el método científico.11. ¿Por qué la mayoría de los sociólogos piensa que no es posible encontrar leyes que expliquen la sociedad como pensaban los positivistas? Por dos motivos: - Porque la conducta humana es mucho más compleja que los fenómenos naturales. - Porque los seres humanos tenemos una gran imaginación y capacidad de
sorprender, por lo que resulta imposible explicar nuestra conducta según los postulados de una ‘’ley de la sociedad’’. 12. Cita qué 3 factores hicieron posible la aparición de la sociología y explica brevemente 1 de ellos.- Una nueva economía industrial.- El crecimiento de las ciudades.- Cambios políticos.· Una nueva economía industrial: A finales del XVIII los avances científicos y tecnológicos hicieron posible la producción fabril. Con el desarrollo de la máquina de vapor fue posible diseñar máquinas para producir a gran escala. La producción fabril sustituye a la manufacturera. Con el nacimiento de las fábricas el trabajador cambia su forma de trabajar: deja de trabajar en casa, el ritmo se lo marcan, se convierte en un eslabón de la cadena de producción, pasa a formar parte de un “ejército industrial”, trabaja a las órdenes de un capataz con el que no le unen vínculos sociales, excepto el de obediencia. Todos estos y otros cambios tienen efectos sobre las familias y tradiciones bajo las que los hombres habían vivido durante siglos.· El crecimiento de las ciudades:las fábricas actuaron como imanes para los que buscaban trabajo. Se produjo una expulsión de la gente del campo cuando los terratenientes convirtieron en pastos sus tierras para ganado lanar. Surgiendo un abandono de los pequeños núcleos rurales y los pequeños núcleos industriales se convierten en grandes ciudades.La emigración a las zonas industriales fue tan rápida que muchas se vieron desbordadas (hacinamiento, pobreza, desempleo). El estudio de los fenómenos sociales que se producían en este nuevo contexto contribuyó al desarrollo de la Sociología.· Cambios políticos:En la Edad Media la sociedad era un reflejo de la voluntad de Dios. Con el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades se producen cambios en el pensamiento político. Destacan 3 autores: Hobbes y Locke en el siglo XVII y Adam Smith en el XVIII. Ahora ya no se apela a la obligación moral y religiosa de los súbditos para con sus gobernantes. Se empieza a abandonar la idea de que la sociedad es producto de un plan divino y se la ve como el resultado de las acciones de los hombres orientados a satisfacer sus necesidades e intereses. Empieza a cobrar relevancia el individuo y sus derechos.En 1776 se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, donde se dice: “todo individuo tiene ciertos derechos inalienables: derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad”.
En 1789 la Revolución Francesa significó una lucha más radical con las tradiciones sociales del pasado. La nueva sociedad nació en Francia, Alemania e Inglaterra, en donde los cambios con el pasado fueron más notables. 13. Define teoría. Pon 1 ejemplo que no esté en los apuntes. Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados. Por ejemplo: Los países con mejor nivel educativo forjan personas más felices, puesto que la educación supone para el individuo la adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades que le hacen portador de unas ‘’herramientas’’ muy válidas y necesarias para su futuro en distintos ámbitos de la vida.14. Define paradigma teórico en sociología. Un paradigma es una imagen básica de la sociedad que guía al investigador acerca de cuáles son los temas más importantes a elegir para estudiar y sus reflexiones teóricas.15. Cita los paradigmas sociológicos más importantes.- El funcionalista- estructuralista.- El paradigma de la sociología del conflicto.- El paradigma de la acción.- Otros paradigmas: - Interaccionismo simbólico. - Enfoque dramatúrgico. - Intercambio social.16. ¿Cómo definen a la sociedad los seguidores del paradigma funcionalista?Para los sociólogos funcionalistas la sociedad es como una estructura donde todas las partes encajan entre sí, produciéndose el equilibrio y la estabilidad social.17. Explica brevemente las características de los seguidores del paradigma funcionalista.- Fue el paradigma predominante hasta los años 60.- Para los funcionalistas toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad.
- Ven a la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable; y combinan esta visión con métodos científicos de investigación para entender qué es lo que hace que funcione.- El funcionalismo entiende las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen, es decir, en términos de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad.- Para los seguidores de este paradigma, nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, es decir, por pautas relativamente estables y predecibles de relaciones sociales. 18. ¿En qué consiste el “Darwinismo Social’’? Nombra el autor de esta tesis.El Darwinismo Social se basa en la tesis de que, si se deja que las personas compitan libremente, los más inteligentes, ambiciosos y esforzados terminarán destacando sobre los demás. Spencer, defensor de esta tesis, estaba a favor de una competencia sin trabas, pues así acabarían predominando los mejores y la sociedad experimentaría desarrollos y mejoras continuas.19. Explica brevemente de qué paradigma es representativo Parsons y cuáles eran sus ideas sobre el funcionamiento de la sociedad.Parsons defendía el paradigma funcionalista-estructuralista. Para él la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia. Propuso identificar tareas o requisitos básicos que todas las sociedades deben realizar o satisfacer para sobrevivir y las formas que conseguían hacer esto.20. Según Merton ¿qué es la “Función Social”? Pon un ejemplo de una función manifiesta y una función latente.· Las consecuencias de una pauta de acción social pueden serdistintas para distintos individuos. Para ilustrarlo con un ejemplo: la familia tradicional en la que el hombre trabaja fuera y la mujer cuida de los niños y la casa, puede ser muy positiva para el desarrollo de los niños, pero implica a su vez, privilegios para los padres y renuncias para las madres.· La gente rara vez es consciente de las funciones que realiza cuando participa en una estructura social en concreto, por eso Merton diferenció entre las funciones manifiestas, que son consecuencias intencionadas y reconocidas de una acción social, y las funciones latentes, que hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no intencionadas de la acción social. El sociólogo debe aprender a reconocer las funciones latentes.Pongamos como ejemplo las ofertas 2x1:
- Función manifiesta: aumentar las ventas, ofrecer una buena oportunidad de compra, captar la atención del cliente.- Función latente: un ahorro para las economías domésticas desde el punto de vista de las familias.21. Define “Disfunción Social’’ según Merton.Son las consecuencias negativas para el equilibrio o evolución de la sociedad, derivadas del funcionamiento de determinada estructura o pauta social.22. Preguntas sobre el paradigma de la teoría del conflicto:- Autor principal: Marx- Qué opinan de las estructuras sociales: opinan que éstas no hacen que las sociedades funcionen como un todo armonioso, sino que perpetúan la distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población.- Qué pretenden: buscan describir y explicar cómo funcionan las sociedades y reducir las desigualdades.- Explica brevemente una de las críticas que se le hacen a este paradigma: los seguidores de este paradigma entienden la sociedad en términos macro, es decir, la sociedad se muestra como una suma de estructuras o instituciones que afectan a cada una de las dimensiones de nuestras vidas.23. Preguntas sobre el paradigma de la acción:- Autor más representativo: Weber- Definición: Conjunto de teorías a nivel micro desde las que se analizan cómo los actores dotan de significado al mundo que les rodea.- Explica 2 de sus características: 1) Su punto de arranque son las personas y sobre sus bases de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose, transformándose, cristalizando o desapareciendo continuamente.2) Esta forma de pensar implica una orientación micro: el nivel de análisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales.24. Explica brevemente cómo se configura la sociedad según Weber. Define y explica para qué sirve la herramienta conceptual que utilizó para explicar las relaciones sociales.-Para Weber las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esasacciones van configurando la sociedad, también creía que losfenómenos objetivos y tangibles forman parte de esta configuración de la sociedad.- Para explicarlas relaciones sociales, Weber se sirvió de una herramienta conceptual denominada ‘’tipo ideal’’, la cual sirve para reconstruir de forma esquemática una pauta de relaciones sociales. Los tipos ideales describen características de los fenómenos sociales. Y precisamente, son ideales porque no tienen que coincidir necesariamente en el mundo real.Esta herramienta conceptual sirve para:1. Ordenar observaciones y datos.2. Describir contextos de relaciones sociales.3. Entender acciones de las personas a las que se refiere el tipo ideal.25. ¿Cómo ven a la sociedad los seguidores del Interaccionismo Simbólico?Los sociólogos seguidores del interaccionismo simbólico ven a la sociedad como un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variables.26. ¿En qué se basan para estudiar la sociedad los seguidores del Enfoque Dramatúrgico?Se basan en que las personas son como actores que, como en una obra de teatro, tienen que desempeñar los papeles sociales que les corresponden y hacerlos creíbles.27. ¿En qué consiste la Interacción Social para los seguidores del paradigma del Intercambio Social?Para los seguidores de este paradigma, la interacción social consiste en una negociación entre individuos cuyo objetivo es llegar a algún acuerdo que les reporte algún beneficio.28. ¿Qué opinan los nuevos enfoques sobre el estudio de la sociología hoy en día? Explica brevemente por qué piensan que los antiguos estudios sobre la sociedad estaban limitados.Los nuevos enfoques se resisten a caer en la tentación de afirmar que se tiene una explicación de la sociedad, sino que defienden que es casi imposible de conseguir. Pero lo que sí es posible, es ofrecer explicaciones parciales.Entre las críticas que expresan hacia los antiguos enfoques, se basan en que la sociología ha sido cosa de varones a lo largo de la historia, por ello, lo que se investigado han sido temas que les incumbían a los hombres, es decir, para su beneficio.Se refieren al prototipo de hombres-blancos-heterosexuales-posición social elevada. Los nuevos enfoques argumentan también que, por ello la perspectiva de los estudios anteriores estaba muy limitada, pues los temas que afectaban a otros grupos han sidorelegados y cuando no, han sido tratados de forma parcial y distorsionada.Tema 2 1. Define Sociología del Trabajo.La sociología del trabajo es una rama de la sociología que estudia el trabajo en todas sus dimensiones, lo que incluye: el entorno político, económico y social, el proceso de trabajo y todos los elementos que rodean y afectan a quienes intervienen en él.2. Cita los 3 tipos de Sociología referidos al ámbito laboral y empresarial que han surgido en los diferentes países y explica brevemente qué estudian.- La sociología del trabajo, originada en Francia. Orientada hacia el estudio deltrabajo como actividad humana y de todas las instituciones sociales que deben suorigen al mismo.- La sociología industrial, en Gran Bretaña, que estudia el conjunto de relaciones entre patronos y empleados, así como las asociaciones formadas por unos y otros, los medios de negociación, de arbitraje y de lucha que emplean en sus relaciones yconflictos.- La sociología de la industria y de la empresa en Alemania, cuyo objeto de estudio esla empresa como un sistema social a pequeña escala que genera pautas características de una organización formal: distribución de autoridad, relaciones depoder, carreras laborales, mercados internos de trabajo, grados de motivación, etc.3. Explica brevemente los tres conceptos que se utilizaban hasta el siglo XVI para referirse al trabajo.- LABORAR: es el trabajo realizado en el campo, las tareas agrícolas. Procede de la palabra latina labor. La labor se corresponde con las actividades realizadas para la satisfacción y el cumplimiento de las necesidades vitales.- OBRAR: empleado para tareas más generales. Procede de la palabra latina opera, cuyo uso concreto se refería a las actividades que deben desempeñarse respecto a alguien. A su vez, opera proviene del vocablo griego «ponos», cuyo significado aludía a la pena. Operarius era, por tanto, en el antiguo imperio romano un hombreapenado, afligido, que debía realizar tareas para otros. La obra correspondería a la producción del mundo artificial de cosas y sería unequivalente cercano a lo que hoy representa el trabajo.- Por último, ACCIÓN hace referencia a la producción de actos políticos porparte de los ciudadanos. El hombre, como animal político, es capaz deactuar para cambiar su sociedad.4. Explica brevemente cómo se veía el trabajo en la Antigua Sociedad Griega.En la antigua sociedad griega, la libertad consistía en hallarse al margen de la labor.Los ciudadanos rechazaban esta actividad innoble para dedicarse de lleno a la vida política, la verdadera esfera de los asuntos humanos. Consideraban que la vida más deseable y la única buena vida era del ocio.En la polis, el reino de la necesidad se sitúa dentro de las fronteras de la casa; allí sesatisface toda actividad productiva y reproductiva. El trabajo, en el sentido de proveer las necesidades básicas para la vida, era una actividad degradante que debía adjudicarse a los grupos más bajos del orden social y, especialmente, a los esclavos. La existencia de los esclavos es así justificada porque permite la provisión de las necesidades y el desarrollo de la vida política de los ciudadanos.Existían otras actividades además de la esclavitud, pero no alcanzaban el estatuto de la acción política. Se distinguía simplemente entre:- Esclavos, enemigos vencidos: que eran llevados a la casa del vencedor con el resto del botín, donde en calidad de residentes se esclavizaban para atender a la vida de su amo.- Demiurgos (artesanos): trabajadores del pueblo, que se movían libremente fuera de la esfera doméstica y dentro de la pública, o sea, hombres cuyo principal interés es el oficio y no el lugar del mercado. Lo que hoy llamaríamos INTEGRACIÓN SOCIAL no se conseguía en la antigua Grecia a través del trabajo, fuese cual fuese este, sino mediante la dedicación a la vida contemplativa, permitida gracias a las actividades que realizaban los esclavos que, en cambio, tenían un estatuto cercano al de un animal doméstico.5. Explica brevemente 4 características del trabajo a lo largo de la Edad Media.- La división antigua del trabajo se fortaleció: sacerdotes, guerreros y trabajadoresmantienen las jerarquías de un orden social basado en una «economía de la salvación» en la que cada cual cumple su papel.- El papel correccional y disciplinario del trabajo es una constante hasta el final de la Edad Media: la obligación al trabajo se convierte en una prescripción desde los poderes públicos, la masa de mendicantes es sometida a clasificaciones internas y la ociosidad de estos grupos alcanza el rango de delito.- A partir de 1300, los nuevos ricos de las ciudades mostraban su preocupación por los pobres que provenían del campo y que podían difundir enfermedades o causar problemas al no tener ocupación. Sentían aversión por estos forasteros anónimos desarraigados, sin vínculos territoriales y que ponían en peligro el orden social.- Las contradicciones entre la obligación al trabajo y las normas de caridad, el elogio de la pobreza y la limosna se hallan presentes en las primeras etapas del medioevo, pero la urbanización y sus modificaciones económicas, unido a los cambios que se producen en la Iglesia, van revalorizando muy lentamente el papel del trabajo.6. Explica brevemente el estilo de vida económico laboral que se da en el campo y en la ciudad hasta el siglo XVIII.- En la ciudad: El paulatino proceso de urbanización medieval trajo consigo el progreso de las manufacturas y el crecimiento de una mano de obra no cualificada en las ciudades. Con ello, aparecieron nuevas formas de división del trabajo y surgen los primeros capitales mercantiles y el desarrollo de formas de trabajo asalariadas.- En el campo: La buena marcha de la economía doméstica era prioridad crucial en lavida de todos los miembros del hogar, y a ello contribuía desde la producción doméstica a las actividades desarrolladas en los bienes comunales, sin descartar algunas actividades remuneradas y el autoabastecimiento. Todas estas tareas se conjugaban para definir la subsistencia de un núcleo familiar medio en el periodo medieval. Esta diversidad de procedencia de los bienes de subsistencia en las economías rurales cambió notablemente conforme avanzaban los procesos de modernización agraria en el XVII.7. Explica brevemente los 3 elementos en los que se basa el Capitalismo que surge a partir del siglo XVIII.1. En la acumulación de bienes.2. En la penetración del capital en el ámbito de la producción y no solo en la esfera del comercio. La creación de manufacturas y fábricas será el espacio privilegiado del capital en ese momento de tránsito de la sociedad medieval a la sociedad industrial.3. El capitalismo del momento requiere para su mejor desarrollo de una mano de obra asalariada, este sería el modo más flexible de aplicar las capacidades de trabajo a las nuevas formas de organizar el trabajo y la producción.8. Cita 4 de las aportaciones de los Fisiócratas al mundo del trabajo.1. Contribuyen, primeramente, a incluir la dimensión económica como fundamental en los problemas de la sociedad.2. Introducen los métodos cuantitativos en el análisis de cuestiones económicas, como la medición del coste del trabajo.3. Influyen en posteriores doctrinas económicas.4. Es a partir de estas escuelas, tanto en Francia como en Inglaterra, cuando, junto al trabajo como esfuerzo o pena y al trabajo como actividad útil, comienza a entenderse el trabajo como medio de ganarse la vida.9. Cita los 4 cambios que se producen con la llegada de la Revolución Industrial en el mundo laboral y explica brevemente uno de ellos.1. Cambios políticos.2. Cambios económicos.3. Cambios sociales. 4. Cambios científico-técnicos. Antes de la aparición de la Revolución Industrial falta la máquina y la técnica. Con lallegada de la industrialización, se produjeron grandes avances tecnológicos y nuevas fuentes energéticas. Pero también surgieron nuevas formas de trabajar, una estricta reglamentación, la división del trabajo y el ritmo marcado por la máquina, hecho que degradaba el trabajo y al trabajador.
10. Explica las características generales del trabajo.
· UNIVERSAL: desde el punto de vista espacial y temporal, trabajar es una característica de todos los pueblos de la tierra. Desde siempre no ha habido ningún grupo que no haya dedicado tiempo al trabajo. Y actualmente, no hay ningún grupo que no tenga que trabajar en ningún lugar del mundo.· CENTRAL: lo es por el tiempo que a ello dedicamos, por la importancia que tiene y ha tenido para la subsistencia, la reproducción y porque da sentido a la vida de los humanos.· RACIONAL: a diferencia de los animales, el trabajo humano es una actividad premeditada e intencional. Persigue unas metas determinadas mediante la aplicación de unos determinados medios. La racionalidad humana implica que solo la especie humana es la que tiene capacidad para manifestar esos fines y medios, porque es la única especie que tiene capacidad, no sólo para adquirir cultura, sino para acumularla.· INTEGRADOR: porque históricamente la especie humana se ha tenido que enfrentar a la escasez de recursos, lo que obligó a que los humanos se organizaran colectivamente para hacer frente a esa escasez. Esta necesidad de organizarnos es la conclusión de que en grupo se obtienen mejores resultados que individualmente, lo que propicia que nos integremos en comunidades para vivir. Además, proporciona dos sentidos además del sentido esencial: el sentido del orden y el de pertenencia, fundamentales para la estabilidad psicológica de las personas.11. Explica 2 de los problemas que surgieron con la implantación de las fábricas en los comienzos de la industrialización.1. Los futuros propietarios de las industrias eran antiguos comerciantes y artesanos, por lo que era su capital acumulado lo que hacía posible crear una fábrica. Pero muchos de ellos, pese a contar con posibles para emprender, desistían del negocio porque no se veían capaces de coordinar a un gran número de trabajadores al no estar acostumbrados.
2. La mayoría de los obreros eran campesinos u obreros, por ello, no estaban acostumbrados a las reglas de trabajo de la fábrica. Sus hábitos de trabajo no tenían nada que ver con los horarios prolongados y con la intensa carga de trabajo.
12. Explica brevemente 2 consecuencias que lleva consigo la consolidación del trabajo asalariado.1. A diferencia de la sociedad preindustrial, los ingresos que se van a obtener a través del salario son ingresos regulares.2. Se conciben altas expectativas de libertad individual, lo que no era posible antes puesto que existía dependencia del señor feudal. Pese a que el grado de libertad individual se eleva, aún existe dependencia, en parte, del empresario.13. Señala 3 diferencias del trabajo en la Sociedad Preindustrial y (3) en la Industrial. Sociedad preindustrial:1. El fruto del trabajo es para los trabajadores.2. Los medios de producción son propios o comunales.3. Con el producto del trabajo se logra autoconsumo, y los excedentes se intercambian en los mercados locales, se pagan impuestos y se logra un ahorro mínimo.- Sociedad industrial:1. El fruto del trabajo es para los empresarios.2. Los medios de producción pertenecen al empresario.3. Con el salario se logra adquirir bienes, pagar impuestos al Estado, una plusvalía y un cierto grado de ahorro.14. Cita 3 factores que hacen que el salario experimente subidas o bajadas en la Sociedad Industrial.- Cuanto más paro haya, es mejor para el empresario, ya que de ese modo podrá bajar los salarios. Es por eso que interesa que haya paro, para así tener controlada esta variable.- La presencia de sindicatos fuertes hace subir los salarios.
- El salario variará en función del valor de que el empresario pueda obtener de la aportación de trabajo del trabajador por la venta de sus productos. 15. Explica el cambio en la concepción del trabajo que se produce en el paso de la Sociedad Preindustrial a la Industrial. En la sociedad preindustrial el trabajo era una actividad finalista, pero en la sociedad industrial se convierte en un medio para conseguir un fin y satisfacer las necesidades de las personas.16. Explica brevemente los cambios de la sociedad postindustrial señalados por Daniel Bell. Según Daniel Bell, los rasgos característicos de la sociedad postindustrial se encontrarían en las esferas de la tecnología, la economía y la estructura social. La economía sufriría un cambio de estilo con predominio manufacturero pasando a ser una economía de servicios.
En tecnología, las nuevas industrias basadas en la ciencia adquirirían un papel central. En la estructura social se verían el surgimiento de nuevas élites técnicas y la llegada de un nuevo principio de estratificación. Se desarrollaría un nuevo tipo de estructura ocupacional en la que los trabajadores de ‘’cuello blanco’’ superarían en número a los de ‘’cuello azul’’ y en la que las ocupaciones profesionales, científicas y técnicas adquirirían primacía. Sería una sociedad del conocimiento y se daría por sentado que las ocupaciones que precisen un mayor conocimiento teórico serían las que lograrían ejercer una influencia de control sobre la sociedad.17. Explica brevemente la distinción entre los papeles del hombre y de la mujer, tanto en la esfera del hogar como en la laboral, en el Periodo Feudal y explica por qué se produjo un cambio.La esfera del hogar y la laboral era una sola, en la que los hombres y mujeres colaboraban conjuntamente en pro de los intereses económicos, ya fuera por una cuestión de simple supervivencia económica (en el caso de los campesinos), o por una cuestión de mantenimiento de la superioridad y del honor (en el caso de la nobleza). Esta unidad de hogar y trabajo, y de producción y consumo, resultó erosionada al cambiar la base económica de la vida social. La transformación continua de los campesinos en asalariados significó que las ocupaciones propias de la mujer, tales como tener hijos o darles de mamar, se podían combinar peor con el trabajo productivo, que se realizaba cada vez más fuera de casa. Cuando las mujeres podían obtener un trabajo, su vulnerabilidad a la explotación era mucho mayor que la de los hombres, que eran más libres biológicamente.18. Explica brevemente una teoría sobre la división del trabajo según el género.Una de las teorías más conocidas sobre la división sexual del trabajo apunta que, los hombres al ver que las mujeres somos las únicas que portadoras de la posibilidad de reproducirnos, ellos deciden salir en busca de su identidad imponiendo otro tipo de poderes que se quedarán en exclusiva (político o militar), para contrarrestar esa exclusiva que tienen las mujeres de aportar riqueza, es decir, hijos. A medida que esta asignación de tareas se va consolidando, con el tiempo se va estableciendo el patriarcado, que es un sistema de valores y normas favorecedor de que los hombres tengan el poder político y social sobre el cuerpo y la vida de las mujeres.19. ¿Cómo se define la Sociología del Trabajo en los años 60?Se define como: El estudio de colectividades humanas muy diversas, por su tamaño y funciones, que se constituyen para el trabajo, de las reacciones que ejercen sobre ellas las actividades de trabajo, de las relaciones externas entre ellas y de las relaciones externas entre los individuos que las componen.20. Explica brevemente 2 temas de estudio en los que se centra la Sociología del Trabajo en los años 70.- Los hombres y mujeres como miembros de un grupo de trabajo, un grupo homogéneo, esto es, sujeto a las mismas condiciones de trabajo a lo largo del
tiempo.- Las formas de adaptación, resistencia de los trabajadores y nuevas formas disciplinarias y de control del trabajo.21. Explica brevemente la Sociología desde los años 80 hasta la actualidad.Desde mediados de los 80 hasta la actualidad se nos presenta una “crisis de cantidad”, con un aumento paulatino del número de parados. Es obligado hacer una reflexión sobre el sistema social productivo, más aún cuando en los años venideros debido a los avances en las nuevas tecnologías productivas se prevé que, para igual número de los mismos bienes o servicios habrá menores necesidades de cantidades de trabajo.La crisis ha convertido el trabajo en un bien escaso. Las ocupaciones que antes eran rechazadas por estar muy lejos de las aspiraciones de personas instruidas y cultas, son ahora buscadas. Vuelven las ganas de trabajar. El trabajo en nuestros días se caracteriza por la precariedad, escasez, nuevas formas y nuevos comportamientos. 22. ¿Qué son las “Condiciones de trabajo” de manera general? Explica brevemente los 3 diferentes tipos de condiciones de trabajo.Las condiciones de trabajo son el conjunto de viejos y nuevos aspectos del trabajo que pueden afectar a la salud de los trabajadores. Podemos diferenciar tres tipos de condiciones:- El medio ambiente de trabajo: el conjunto de aspectos materiales que conforman el entorno en el cual se desempeña la tarea, como las condiciones de seguridad, la presencia de contaminación química o biológica, etc.- Las exigencias de la tarea: esfuerzos, posturas, atención, monotonía, etc.- Las condiciones debidas a la organización del trabajo: la forma en la que el trabajo se fragmenta en tareas, así como el reparto de éstas entre los distintos individuos, unido a la distribución del tiempo de trabajo, a la velocidad de ejecución y en la relación que se establecen dentro del centro de trabajo.23. Define “condición de trabajo” según la ley de prevención de riesgos laborales.Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se entiende como ‘’condición de trabajo’: ‘’cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador, quedando específicamente incluidas dentro de dicha definición:1. Las características generales de los locales, instalaciones, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.3. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.4. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos trabajador.”Tema 31. Explica brevemente 4 características de la producción artesana.
- La principal característica diferencial de la producción artesana es la centralidad
del hombre con sus cualidades y aptitudes individuales.- Es un sistema de producción basado en relaciones sociales individualizadas entre cliente y fabricante, entre fabricante y proveedor, entre dueño y empleado. - La tecnología es de uso múltiple y requiere una alta cualificación y experiencia por parte de los operarios, capaces de montar y comprender un producto entero. La economía artesana no conocía escalas donde los costes disminuyen enfunción del volumen de producción, sino que cada unidad producida tenía suprecio individual.2.paternalismo. una actitud obsequiosa por parte del patrono que se materializa en diversas prestaciones extrasalariales a cambio de lealtad y obediencia por parte del obrero”. Además del control jerárquico en la fábrica y de premios por obediencia, el paternalismo se dirige a toda la familia mediante economatos, actividades ociosas,vacaciones organizadas, etc, estableciendo todo un sistema disciplinar a las familias obreras para que funcionara la mano de obra según los criterios fabriles. El paternalismo industrial encontró fieles aliados en los gobiernos, la Iglesia y las escuelas como instituciones de implementación de un estilo de vida adaptado al ritmo del trabajo fabril. 3. Explica brevemente 4 aportaciones principales de Taylor.- Dio un título y una filosofía a una serie inconexa de iniciativas y experimentos.- Su objetivo era acabar con la gestión no-científica del trabajo.- Identificó una imposibilidad de organización óptima del proceso de trabajo mientras el control último del mismo permanezca en los conocimientos y habilidades del trabajador pues, según él, los trabajadores tienden a trabajar menos de lo necesario y a ocultar las posibilidades de aumentar la productividad.- Afirmaba que el objetivo principal de la organización científica del trabajo consiste en transferir los conocimientos desde el individuo-trabajador al interior del propio proceso productivo.4. Explica brevemente 2 de los puntos débiles que detectó Taylor en los sistemas de control implantados hasta entonces en las fábricas.- El control jerárquico que se utilizaba hasta el momento, a través de capataces y supervisores con amplias competencias sancionadoras era muy costoso por los salarios que recibe el personal controlador y porque provoca resistencias entre los trabajadores reprimidos.- El paternalismo en forma de beneficios sociales para los trabajadores a cambio de lealtad resultaba caro y producía resultados limitados en cuanto a la productividad.5. Explica brevemente cuáles son los principios básicos de la organización del trabajo que propone Taylor para romper el monopolio de los conocimientos de los trabajadores e incorporar el control de los conocimientos al proceso productivo.1. Estudiar exhaustivamente cada puesto de trabajo, cada tarea, todos los movimientos.2. El tiempo requerido para la ejecución de los anteriores.3. La capacitación que la tarea exige por parte del operario, y la fatiga que le ocasiona.4. Asegurarse que la tarea diseñada era repetida de manera exacta por los trabajadores para llegar a una completa uniformización del trabajo.5. Conseguir una especialización por funciones de los capataces y mandos
Intermedios.6. Remuneración en función del trabajo efectuado, incluyendo en el salario premios por objetivos de producción y por el buen cumplimiento de normas.
6. 2 características del modelo de producción de Ford y 2 de sus aportaciones El modelo de producción fordista se caracterizó, entre otras cosas por:1. Una mano de obra semi-cualificada con una maquinaria específica.2. Un producto estandarizado.
Algunas de las principales aportaciones de Ford fueron:1. Logró un giro tecnológico y una revolución económica.2. Demostró que la maximización de beneficios puede ser
alcanzada mediante la maximización de la producción y la minimización de los
costes.7. Explica brevemente 2 características del modelo de producción de Sloan.
1. Partiendo del modelo de fábrica Fordista, diseñó un modelo diversificado de
gestión y marketing. 2. Ideó la estrategia de combinar grandes volúmenes de producción con la diversidad del producto, produciendo una gama de modelos desde el más barato al más caro, pasando por todos los escalones, y lo hizo utilizando muchas veces componentes comunes para modelos distintos. 8. Señala 2 motivos por los cuales el modelo de producción Fordista entra en
crisis. 1. Su extrema rigidez, con un desaprovechamiento de los recursos humanos.
2. Utiliza trabajadores de baja cualificación, desmotivados para producir.9. Explica la diferencia entre flexibilidad externa e interna (en términos generales). Pon un ejemplo de cada una de ellas y explica qué significa hoy en día la flexibilización.La flexibilidad externa a la empresa busca la desregulación de los mercados externos de trabajo, mientras que, la flexibilidad interna busca la desregulación del empleo de la mano de obra en el interior de las empresas.Hoy en día la flexibilización supone una iniciativa empresarial y política para aumentar la libertad empresarial en el uso de la fuerza laboral.10. Señala 4 motivos por los cuales las empresas eligen estrategias de distanciamiento de su producción.1. La consideración del coste de llevar a cabo una actividad dentro de la empresa o sacarla fuera.2. El deseo de reducir el coste por empleado y la nómina total de la organización.3. El deseo de alejar el peso del riesgo y la incertidumbre.4. Concentrar los recursos de la compañía en las áreas de ventajas, dejando las otras áreas para quienes tengan una mayor ventaja en las mismas.11. 4 formas de especialización flexible que observan Piore y Sabel 1. Los conglomerados regionales.2. Las empresas federadas. Este modelo se encuentra sobre todo en Corea del Sur donde existen tradicionalmente grupos formados por empresas industriales, financieras y de servicios, entrelazadas a través de participaciones mutuas, intercambio de directivos, instalaciones compartidas y, en muchas ocasiones, lazos familiares.3. Las empresas solares y las fábricas-taller.
12. Explica brevemente en qué 3 aspectos se centran las críticas formuladas al concepto de especialización flexible.- Confrontación demasiado simple de la de la producción en masa con la especialización flexible.- Imagen idealizada y romantizada de unas pocas regiones cuyas experiencias no son transferibles al resto del mundo. - Infravalorización de la capacidad de adaptación de las grandes corporaciones
fordistas a los mercados cambiantes que incorporan las nuevas tecnologías sin alterar
los elementos básicos del trabajo taylorista-fordista.13. cuatro factores esenciales del modelo de producción japonesa que revolucionaron el mundo empresarial occidental.
1. La transferibilidad.2. La orientación al cliente.3. La superioridad organizativa.4. La mejora de la calidad.14.6 principios fundamentales de la producción ligera.1. Mejora continua.2.Trabajo en equipo.3. Sincronización total.4. Suministros “Justo a tiempo”.
5. Descentralización funcional.6. Externalización.15. 2 de los componentes clave de la producción ligera. El principio del equipo: La organización en equipos permite una mayor delegación de responsabilidades, jerarquías más planas, la drástica reducción de las clasificaciones, una mayor polivalencia, el control mutuo de los compañeros de
trabajo, la comunicación directa con los superiores a través del portavoz del equipo.- La fragmentación de los centros del trabajo: La gran fábrica integral de los tiempos fordistas ha sido reemplazada por centros de trabajo de tamaño medio y pequeño entrelazado por sistemas de relaciones comerciales, incluso en el interior de los grupos empresariales.16. Cita las 3 críticas que se le hacen a la producción ligera y explica brevemente 1 de ellas.1. Management by stress. 2. Alternativas a la producción ligera.3. Excepcionalidad de Toyota y estadísticas deficientes. Varios estudios económicos demuestran que no se puede hablar de una superioridad general de productores japoneses, sino de un liderazgo solitario de Toyota, mientras las cifras de los demás productores japoneses no difieren demasiado de las compañías occidentales.El éxito de los fabricantes japoneses no reside en la producción ligera sino en una serie de factores económicos y sociales excepcionales de los años setenta y ochenta, como el crecimiento del mercado interno, el cambio del Yen, los bajos salarios, las horas extra, el bajo nivel de intereses o la intensidad del trabajo.17. Explica brevemente las 2 ideas centrales del enfoque socio-técnico.1. Un sistema de producción no es sólo un sistema social y tecnológico, sino que es la interrelación entre ambos: la tecnología empleada no es un mero instrumento organizativo, pues repercute en la gestión y en la estructura organizativa.2. Cualquier sistema socio-técnico está inmerso en un contexto cultural, en un conjunto de valores y prácticas generalmente aceptado. Por ello, para comprender adecuadamente una organización de trabajo es necesario estudiar el ajuste entre el sistema social y el sistema técnico y las fuerzas ambientales que operan sobre ellos.18. Nombra los 4 conceptos básicos que caracterizan al enfoque socio-técnico.1. La rotación en el trabajo: los trabajadores deben ocupar diferentes puestos de trabajo durante la jornada laboral. 2. El enriquecimiento del trabajo: las tareas y los contenidos de cada puesto deben ser aumentados. 3. La ampliación del trabajo: cada puesto debe contar con un mayor número de tareas y los ciclos del trabajo deben ser más extensos. 4. Los equipos de trabajo semi-autónomos: deben formarse grupos de trabajadores
con cierta capacidad de auto-organización y de tomar decisiones sobre el reparto de
las tareas, la organización de la jornada, la formación continua y otras cuestiones
relacionadas con las condiciones de trabajo.19.2 ideas básicas que caracterizan al sistema de producción reflexivo.- El flujo paralelo de producción: No se trata de una producción en línea donde hay un solo punto de partida, sino que en la producción paralela hay varios flujos en paralelo que permiten diferencias entre sí y la independencia/autonomía de los operarios.- El aprendizaje integral: Mientras que en la formación tradicional domina el enfoque aditivo, según el cual se parte de una operación aislada del proceso añadiendo poco a poco más contenidos, el sistema de producción reflexivo parte del producto en sí como base de un aprendizaje integral. Desde la visión y la comprensión del conjunto se llega a los detalles, siempre dentro de un contexto.El resultado del proceso productivo no es una suma de elementos aislados sino un conjunto siempre integrado desde todos los momentos del proceso.20.2 estrategias de rentabilidad que adoptan las empresas en los distintos contextos político-económicos.1. Las economías de escala: la distribución de los costes fijos sobre el mayor volumen posible. 2. La calidad del producto: la calidad superior autoriza un precio superior y permite ganar más cuotas del mercado. 3. La flexibilidad productiva: la flexibilidad facilita el ajuste permanente a las variaciones de la demanda. 4. La reducción permanente de los costes: la constante búsqueda de reducciones de los costes, mantiene un margen suficiente de ganancias.Tema 4
1. tres consecuencias de la expansión del modelo taylorista-fordista.- Hizo que la clase obrera entrara en el proceso de salarización y dispusiera de la posibilidad de consumir los productos que invadían el mercado. - Los beneficios hicieron que los empresarios invirtieran y crearan más puestos de trabajo. - Los sindicatos, ante los beneficios empresariales, pudieron negociar alzas salariales. 2. Explica brevemente dos razones por las cuales el modelo de producción taylorista-fordista quiebra los años 70.- Los economistas más convencionales: Opinan que es una situación coyuntural y
predicen una pronta recuperación, que se conseguirá con reducciones salariales y de
la inflación.- Otras visiones: dicen que no se trata de una mera crisis. Es un problema que tiene que ver con el funcionamiento del sistema de acumulación capitalista.
3. 5 grandes consecuencias de la flexibilización que se impone cuando entra en crisis el modelo de producción taylorista-fordista. 1. La activación de un potente sector tecnológico. 2. Descentralización productiva.3. Desregulación y flexibilidad en el uso de la mano de obra.4. Nuevas prácticas discursivas empresariales.5. Desestructuración de la acción sindical.4. ¿Qué persigue, en términos generales, la descentralización productiva?La descentralización productiva persigue, en términos generales, realizar acciones destinadas a reducir el tamaño de la gran fábrica, con objeto de conseguir una serie de ventajas.
5. Explica brevemente 2 consecuencias de la descentralización productiva. - Algunos autores han resaltado que con las prácticas de descentralización se conseguía rebajar la capacidad de acción de los trabajadores y de sus organizaciones al reducir el tamaño de las plantas y el número de obreros en un mismo taller.- También se ha señalado cómo la descentralización productiva sirve a la gran empresa para desprenderse de las secciones menos rentables y contratarlas con pequeñas empresas subsidiarias a menor coste, lo cual ha provocado una precarización de las condiciones de estas últimas.6. Nombra las consecuencias que trae consigo la desregularización de la mano de obra y la flexibilización y explica brevemente 1 de ellas.1. Aparición de un nuevo modelo de empleo.2. El surgimiento de un mercado de trabajo segmentado. La segmentación supone una estructura del mercado de trabajo dividida en dos bloques que dan lugar a desigualdades:- Bloque central: los trabajadores cuentan con mejores salarios, contratos estables, más posibilidades de promoción, y mayor cualificación.- Bloque periférico: los que se hallan en la situación inversa.7. Nombra los 4 modelos de empleo surgidos debido a la terciarización de la estructura productiva y explica brevemente 1 de ellos.1. ‘’Modelo de bajos salarios americano o Macjobs’’.2. ‘’Modelo euroesclerótico’’.3. ‘’Modelo de los países escandinavos’’. 4. ‘’Modelo de deslocalización de actividades del terciario hacia países en desarrollo’’. No se trata sólo de las actividades industriales, sino también actividades del sector servicios. Comienza a aprovecharse la mano de obra cualificada, y no sujeta a las constricciones del ámbito occidental, que puede obtenerse en dichos países.8. Explica brevemente 3 consecuencias que puede llevar consigo el proceso de desindustrialización de occidente.- La disminución de la población activa que trabaja en el sector industrial es fruto de la globalización del proceso de producción a escala mundial.- Las empresas transnacionales sanean su situación provocando una nueva división internacional del trabajo, mediante la cual se aprovechan de la mano de obra barata de los países no desarrollados.- En los países occidentales, se mantienen las actividades más cualificadas, menos duras y los trabajos de concepción y planificación.9. ¿Cómo influyen las políticas sociales puestas en marcha a partir de los años 80 en la modificación de la población activa? Explica sus 3 consecuencias.
- La prolongación de la edad de incorporación al mercado de trabajo en el caso de los jóvenes.- La retirada definitiva de la vida profesional, a través de las políticas de prejubilación.Las consecuencias de esas políticas:1. Han acortado el periodo medio dedicado al trabajo en el curso de vida.2.Han rejuvenecido la edad media de la población activa.3.Han elevado el peso de las edades intermedias cambiando la imagen y los criterios de lo qué es la población activa.10. Explica brevemente las consecuencias de la temporalidad laboral.- Afecta especialmente a los más jóvenes, pudiendo dividirse sus situaciones en tres bloques:1. Jóvenes con empleo fijo y garantías legales.2. Jóvenes que carecen de lo anterior.3. Jóvenes acogidos a las modalidades flexibilizadas de contratación.- Las mujeres cuentan con un número mayor de empleos temporales en comparación con los hombres.- Frecuentemente se vinculan los contratos temporales con situaciones de precariedad, que reducen la autonomía del trabajador para poder planificar su vida a partir de su actividad laboral.- La precariedad en los empleos de los jóvenes:
· Se manifiesta con particular intensidad ya que su status de población en transición e inserción profesional los presenta ante los empresarios como una fuerza de trabajo disponible para todo uso.· La socialización profesional de los jóvenes avanza velozmente hacia un modelo de gran flexibilidad en el empleo, con la ampliación de la incertidumbre que esto supone.· Muchos jóvenes ya sólo consiguen un empleo precario, al menos durante mucho tiempo, lo cual tiene efectos determinantes sobre su formación y su carrera profesional, así como sobre su concepción del trabajo y sobre el significado del mismo en su futuro.11. Explica brevemente 2 medidas (reflejadas en los apuntes) para la creación de empleo en el contexto de la crisis.- Mediante subvenciones a las empresas para la creación de nuevos puestos de trabajo, ya sea a través de ayudas directas y/o de beneficios fiscales.Creando nuevas formas de contratación que se ajusten a las necesidades productivas
manifestadas por los empresarios.12. Explica brevemente 2 de las nuevas propuestas (reflejadas en los apuntes) frente a la imposibilidad del pleno empleo.- Propuestas sobre las reducciones de jornada, que están dirigidas a construir una estrategia de lucha contra el paro. Confiando en que las reducciones se traduzcan en nuevos puestos de trabajo; este es un aspecto problemático ya que se conseguirán o no
dependiendo del grado de disminución del tiempo de trabajo
- Propuestas dirigidas a la reflexión sobre el tiempo de trabajo y a su reducción como
estrategia para aumentar el volumen de empleo y mejorar las condiciones de vida de la población como, por ejemplo, la semana de cuatro días.
- Propuestas de reparto del empleo. El procedimiento consiste en que las empresas en crisis ofrecen a los trabajadores reducciones de la jornada de trabajo (a cambio de contrapartidas económicas) con la garantía de que no se eliminarán empleos.