Sociología de la Educación: Sistema Educativo, Socialización y Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
. La Sociología de la Educación
1. ¿Qué es la Sociología de la Educación?
La sociología de la educación es el estudio de la transmisión de particulares sistemas de hábitos de percepción, de pensamiento y de acción. Es decir, estudia el proceso de transmisión de los elementos de la cultura. La socialización es un proceso que va desde que se nace hasta que se muere, mediante el cual se reciben del entorno elementos de la cultura, a través de agentes socializadores como la familia, la escuela, etc.
2. El Sistema Educativo
2.1. Precisiones Conceptuales
Es importante diferenciar entre "sistema educativo" y "sistema escolar".
- Educación formal (escuela).
- Educación no formal (educación paralela a la escuela).
- Educación informal (otros medios y situaciones: la vida).
El conjunto de los tres canales forma el "sistema educativo" y este conjunto realiza la socialización. El aprendizaje de formas de conducta, de obrar, de pensar y sentir, genera la integración social. La socialización es un proceso permanente.
Los agentes de socialización son: la familia, el sistema educativo, los medios de comunicación, los grupos de amigos, el ámbito laboral, el entorno social y cultural. El entorno ecológico también nos influye.
2.1.1. Educación Formal (Escuela)
Rasgos:
- Intencional
- Consciente
- Sistemática
- Gradual
- Limitada en el tiempo
- Organización burocrática
- Contexto espacial
- Contexto institucional (leyes)
- Normas y roles precisos
- Otorga credenciales
2.1.2. Educación No Formal (Educación Paralela a la Escuela)
Rasgos:
- Intencional
- Estructurada (pero menos que la educación formal)
- Sistemática
- Ubicada al margen (junto a) del sistema escolar
Este canal cada vez crece más y tiene más importancia económica y social.
Es consecuencia de:
- Las insuficiencias del sistema escolar: No satisface todas las necesidades y demandas. No funciona perfectamente.
- Los cambios sociales y de los conocimientos: Necesidad de la formación permanente. Más tiempo libre, deseo de saber, deseo de formación más completa, deseo de formación en otras etapas de la vida.
Ej.: Clases particulares, la Escuela Taller.
2.1.3. Educación Informal (La Vida)
Leer un libro, el periódico, ver una película, ir de vacaciones, hablar con los amigos, vivir educa: la vida enseña. Educan medios, situaciones, vivencias, que no han sido destinadas a educar.
¿Qué características tiene el “canal” de socialización? Es no intencional, inconsciente, sin mediación pedagógica, está indiferenciado de otros procesos sociales. La educación, la socialización, es dispersa, difusa, fluida.
2.2. Fundamentos de este Tipo de Educación
Cambio social: El acelerado cambio social (tecnológico) exige el abandono de una escuela que se ha caracterizado por:
- La separación entre el momento de la acumulación del saber y el momento de su utilización.
- Ser casi el único lugar de aprendizaje.
- Tener una programación rígida y relaciones muy formalizadas.
Se sustituye por un modelo:
- Policéntrico: se realiza el aprendizaje por canales diversos.
- Se alternan períodos de formación y los periodos de actividad laboral.
- La programación es muy flexible.
2.3. Crítica a la Escuela Tradicional
Frente a la Escuela Tradicional caracterizada por: contenidos rígidos, pasividad del estudiante, memorismo, separación de los contenidos, formalización de las relaciones, objetivos lejanos; se defiende como alternativa: la exploración activa, el análisis crítico, la flexibilidad de contenidos, los objetivos próximos.
3. Teorías de la Desescolarización (Illich y Reiner)
Illich y Reiner critican al sistema burocrático escolar y las relaciones verticales y autoritarias entre profesor y alumno, y defienden redes de aprendizaje, donde se comuniquen libremente las distintas habilidades.