Sociología de la Educación: Primera Modernidad y Orígenes del Pensamiento Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Sociología y la Educación

Primera Modernidad y los Orígenes del Pensamiento Sociológico

Conceptos Clave de la Primera Modernidad (Siglos XVIII-XIX)

1. La Razón como Principio Explicativo:

La razón emerge como el principio fundamental para explicar la realidad. Según Max Weber, la modernidad implica un proceso de racionalización y secularización, donde la fe deja de ser el fundamento principal, dando paso a la razón. Este cambio marca la transición del Antiguo Régimen al Moderno, reivindicando la primacía del individuo. El individualismo se consolida en esta primera modernidad, donde las explicaciones ya no provienen de una entidad divina, sino del propio ser humano. Este sujeto es considerado responsable, racional, libre, igual y autónomo. Sin embargo, esta autonomía también genera inseguridad, ya que el individuo es responsable de sus propios actos.

2. La Razón Crítica y sus Dos Aspectos:

  • Límites de la Razón: Los pensadores de la época buscaban establecer límites precisos a la razón, reconociendo que su aplicación debía ser consciente y eficaz para evitar errores. La experiencia y la naturaleza (ciencia) se establecen como los límites sobre los que debe operar la razón, dando lugar a la primacía de la ciencia sobre la fe. Esto no implica una negación de la fe, sino una separación entre ambas esferas.
  • Antidogmatismo: La razón crítica es inherentemente antidogmática, evitando los fanatismos que habían caracterizado al Antiguo Régimen y que habían sido causa de conflictos y guerras religiosas.

3. El Progreso como Consecuencia de la Razón Crítica:

El progreso se entiende como el resultado del uso crítico de la razón. Los ilustrados estaban convencidos de que la autonomía individual conduciría a un mundo mejor. La ciencia se convierte en la disciplina clave para impulsar cambios y progresos. La primera modernidad se caracteriza por un pensamiento optimista, con la creencia en una mejora sistemática. El futuro se convierte en el foco principal, dando lugar a un pensamiento utópico, basado en la confianza, pero no en la certeza, de que el progreso es posible y depende de las acciones de los individuos. Este progreso tiene dos dimensiones:

  • Progreso Material: Confianza en que la ciencia transformará la historia, mejorando las condiciones de vida.
  • Progreso Moral: Necesidad de una mejora moral, que la ciencia no puede abarcar por sí sola. El objetivo de este progreso es el desarrollo personal y la búsqueda de la felicidad. Ambas dimensiones deben complementarse.

Hechos Históricos y el Papel de la Educación

La educación se considera el motor del cambio social en la primera modernidad. Se propone un cambio gradual, primero en el individuo y luego en la sociedad. Este proceso de reforma social es lento, ya que implica una transformación en la forma de pensar individual. Un cambio brusco no se consideraría una reforma, sino una revolución, un proceso de ruptura radical que prioriza la transformación de la sociedad por encima del individuo. Durante este período, se produjeron dos grandes revoluciones.

Entradas relacionadas: