Sociología de la Educación en Primaria B (2)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Primera pregunta:
a) Explica los rasgos principales con los que se ha reforzado la función del Director desde la LODE hasta la vigente LOMCE (0,5 p)
-Las competencias que pierde el Consejo Escolar las gana el Director.
-Aprueba la programación general del centro, decide sobre la admisión de alumnos, aprueba la obtención de recursos complementarios, etc.
-Además, realiza contrataciones de obras y servicios, autoriza gastos, ordena pagos, etc.
-Aumento significativo de sus retribuciones (así como las del equipo directivo) tanto cuando permanecen en el cargo como cuando lo dejan y siguen en ejercicio.
-Si se le independiza y desvincula progresivamente del Consejo Escolar, se le vincula y aproxima a la Administración educativa.
b) Señala y explica brevemente los órganos de gobierno de un centro educativo que estableció la LODE y que siguen vigentes en la actualidad (0,5 p)
-El Director es la máxima autoridad del cetro, dirige y coordina las actividades, ejerce la jefatura del personal y convoca y preside los demás órganos.
-Presiones múltiples: de la Administración, del profesorado, del alumnado y de los padres. Fuerte desgaste físico e institucional. Rotación y escasa disponibilidad. Una parte importante de los directores de los centros de primaria y secundaria ha de ser elegida por la Administración. Razones para reforzar la profesionalización del puesto.
-El Jefe de Estudios es un cargo de contenido eminentemente técnico y académico: responsable de los asuntos académicos y docentes: horario y cumplimiento de las actividades escolares. Puesto complejo por su vinculación con el orden y la disciplina del centro.
-El Secretario es la figura burocrática por excelencia. Tiene a su cargo la administración y la gestión económica del centro escolar y es responsable de la custodia de la documentación académica. Es el secretario de los órganos colectivos del centro.
Segunda pregunta:
a) De acuerdo con la sociología funcionalista, ¿Qué son las “semiprofesiones”? ¿Se considera desde este enfoque la profesión docente como una “semiprofesión? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los dos modelos preferentes de “profesiones” desde el punto de vista funcionalista? (0,5 p)
Según el criterio funcionalista, las profesiones por antonomasia son la medicina y la abogacía (profesiones liberales). La profesión docente sería una semiprofesión.
Las semiprofesiones son ocupaciones de formación corta, poco especializada, menos prestigio social y baja autonomía. Están burocratizadas y feminizadas (Etzioni).
En el caso de la enseñanza habría una escala de autonomía en grados de profesionalización creciente. Algunos autores hablan de holgura estructural de la profesión docente, por su relación débil con la administración educativa.
b) Señala y explica las características de las dos formas diferentes de agrupación posible del alumnado en la organización del sistema escolar. (0,5 p)
Dos posibilidadesen la formación de grupos: hetereogéneos, distribuidos por edades y niveles, de acuerdo con las ratios establecidas y homogéneos, distribuidos por sexo o capacidad.
El modelo de organización prevalente en el sistema educativo español (SEE) es la escuela integrada o mixta en condiciones de igualdad (coeducación): alumnos y alumnas en la misma clase, pero no sólo integración espacial sino de género: educación para la igualdad.
Agrupación homogénea (no es la norma sino la excepción en el SEE):
·Escuelas segregadas: agrupación por sexo (hoy no permitida en la enseñanza pública, aunque si en la privada confesional y no concertada).
·Agrupamiento por habilidad: agrupación por capacidades cognitivas. Propia de los sistemas de los sistemas anglosajones (por itinerarios: académico, general, vocacional; por grupos de nivel: avanzado, medio, básico).
Tercera pregunta:
a) Explica la nueva situación de la enseñanza de la Religión en la LOMCE en relación con la situación de esta asignatura en las leyes anteriores (0,5 p)
La Religión ha pasado de ser una asignatura optativa a integrar el bloque de asignaturas específicas en Primaria, ESO y Bachillerato lo que supone que por primera vez en 20 años es evaluable.
La carga horaria la establece la CCAA. En la CLM, una hora y media en Primaria, cinco en ESO y dos en primero de Bachillerato.
Sin embargo, las evaluaciones externas que se realizarán al final de cada etapa educativa no examinarán de estas dos materias.
b) Señala y explica los tres enfoques del concepto de profesorado según la Sociología de la Educación (0,5 p)
Decir que el profesorado es una categoría social significa afirmar que sus componentes comparten una misma posición en la estructura social, con independencia de su voluntad y sin que necesariamente haya interacción entre ellos.
Tres enfoques:
·Funcionalista: considera la enseñanza como una profesión y al profesor como un profesional.
·Neomarxista: considera la enseñanza como un medio de reproducción del sistema capitalista. Ve al profesorado como una clase social o fracción de ella.
·Weberiano: considera la educación como un sistema de dominación y al profesorado como un grupo de estatus o conjunto de personas que comparten una misma valoración o prestigio social, integrado en la clase media.
Cuarta pregunta:
a) Señala los cuatro motivos que Lortie considera para la elección de la carrera profesional de profesor o maestro (0,5 p)
-Contacto con gente joven.
-Misión de servicio a la sociedad.
-Continuidad en una institución en la que se ingresa muy joven.
-Compatibilidad de tiempo y beneficios materiales (dinero, prestigio, seguridad).
b) ¿En qué ley educativa se acabó definitivamente con el carácter subsidiario del Estado en la educación española? ¿Qué significa el carácter subsidiario del Estado en la educación? (0,5 p)
Carácter subsidiario del Estado hasta la ley general de educación del año 1970 (significa la creación de centros escolares donde no llega la iniciativa privada).
Quinta pregunta:
a) Define los rasgos fundamentales del sistema liberal de enseñanza en España (0,5 p)
Rasgos generales:
àSistema dual de establecimientos docentes: públicos y privados, básicamente católicos. Enseñanza privada en manos de la Iglesia, dominante.
àLibertad de enseñanza limitada: asumida por las órdenes religiosas, pero sometida a autorización administrativa para crear centros y trabas para la libertad de expresión del profesorado.
àEnseñanza secularizada (la educación compete al Estado), pero confesional (la enseñanza católica como ingrediente básico de la formación moral).
àUniformidad en los planes de estudio.
àEstructura institucional bipolar: dos redes separadas:
1.-Institución primaria universal obligatoria (de 6 a 9 años entre 1857 y 1909; de 6 a 12 a partir de 1909).
2.-Enseñanza secundaria general de acceso restringido y dirigida a los estudios universitarios.
b) ¿Qué derecho fundamental reconoce el artículo 20 de la Constitución española de 1978 en relación con el profesorado? (0,25 p)
Se reconocen y protegen los derechos de libertad de cátedra.
c) ¿Qué es el “fracaso escolar administrativo” en relación con el sistema educativo español? (0,25 p)
El “fracaso escolar administrativo” quiere decir al hecho de no poder lograr el título mínimo del sistema educativo español.