Sociología y Educación: Interacciones y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN Y APROXIMACIÓN A LA MACROSOCIOLOGÍA

1. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO CIENCIA. CONCEPTOS BÁSICOS.

La Sociología estudia la realidad social y su relación con la educación como fenómeno sociocultural.

1.1. La Sociología de la Educación como sociología y como ciencia en el contexto de las ciencias sociales.

La Sociología de la Educación se interesa por el hecho educativo en sus relaciones con la sociedad y funciones sociales. El industrialismo y la creciente demanda de escolarización son elementos clave para entender su desarrollo. Analiza las relaciones entre sociedad y educación, clarificando la realidad social y educativa desde una perspectiva sociológica y examinando los fenómenos sociales que condicionan el sistema educativo. Estudia la vida social, las relaciones humanas en grupos, la estructura de los grupos y las interacciones sociales.

Clasificación de las diferentes Sociologías:

  • Paradigmas sociológicos: funcionalismo, marxismo, sociología nueva, teoría credencialista, sociología crítica, etnometodología, interaccionismo simbólico, fenomenología, etc.
  • Sociología de Consenso (Weber), funcionalismo: la sociedad funciona correctamente gracias al trabajo de los ciudadanos, con pequeñas disfunciones (pobreza, delincuencia...).
  • Sociología del Conflicto (Marx), marxismo: la sociedad se mantiene por la fuerza, con desigualdad entre humanos.
  • Superestructuralistas: idealistas, creen que la historia se mueve por el pensamiento humano (religión, arte, ciencia). Papel de la Política: nivel intermedio, estado como mitad pensamiento y mitad modelos de producción.
  • Infraestructuralistas: materialistas, los cambios materiales generan cambios sociales y de pensamiento.

1.2. Conceptualización de la Sociología de la Educación desde sus conceptos básicos.

  • Socialización: proceso de aprendizaje de la cultura de una sociedad. Primaria (familia) y secundaria (escuela).
  • Cultura: creencias, costumbres, valores, hábitos, actividades, patrones sociales, formas de producción, tecnología.
  • Aculturación: imposición de una cultura externa.
  • Enculturación: aprendizaje de la propia cultura.
  • Estratificación social: estructura jerárquica de clases sociales.
  • Clases sociales: grupos con las mismas condiciones de vida.
  • Estatus: elementos definitorios de la estratificación social.
  • Género: elemento diferenciador y discriminador.
  • Grupo étnico: comparte historia sociocultural.
  • Grupo social: personas con interacción social (primarios y secundarios).
  • Grupo-clase: relación en el sistema escolar.
  • Institución social: organización para transmitir funciones a la población.
  • Organización social: grupo con objetivos específicos (voluntarias y coercitivas).
  • Cambio social: evolución de comportamientos o estructuras sociales.
  • Conflicto social: tensiones contra la estabilidad social.
  • Control social: mecanismos para mantener el orden social.
  • Función social: manifiesta (conocida) y latente (oculta).
  • Familia: agente socializador y educativo.
  • Escuela: institución de socialización y educación formal.

2. SOCIOLOGÍA DE LA SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN. LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIOCULTURAL. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL.

La educación es un mecanismo de reproducción cultural y social, y una herramienta de control social.

2.1. La socialización como proceso y su relación con la educación.

La socialización es el aprendizaje de la vida social. La macdonalización cultural o el efecto Disney son ejemplos de socialización aculturadora a través de los medios de comunicación.

2.2. Cultura, educación y sociedad. La educación como fenómeno sociocultural.

La estructura social jerarquizada condiciona la socialización. La sociología analiza esta complejidad.

2.3. El multiculturalismo social y la educación multicultural.

La diversidad cultural es jerarquizada y conflictiva. Se debe respetar las culturas minoritarias.

3. ESTRUCTURA SOCIAL Y EDUCACIÓN. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SUBSISTEMA SOCIAL.

3.1. La estructura social como organización de las relaciones sociales.

La sociedad actual tiene una dinámica de cambio acentuado, con desempleo y competitividad.

3.2. Los grupos, las instituciones, las organizaciones, como elementos de la estructura social.

La estructura social es desigualitaria, con exclusión social justificada por el capitalismo.

3.3. La escuela como subsistema social.

El sistema educativo es un subsistema social influenciado por la oferta y la demanda.

En el caso de Mallorca...

3.4. Consideraciones del sistema educativo como subsistema social.

El sistema educativo está subordinado a la sociedad y a la economía.

4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN. LA JERARQUIZACIÓN SOCIAL Y EL CONFLICTO EDUCATIVO. LOS CONDICIONANTES SOCIALES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

La educación es un elemento de promoción social en una sociedad desigual.

4.1. La estratificación social y las desigualdades educativas.

La desigualdad social genera desigualdad educativa.

4.3. Los conflictos de clase social y los grupos de intereses. El papel de la educación.

La educación reproduce la cultura de clase dominante.

4.4. Los condicionantes sociales del rendimiento escolar.

El origen social influye en el rendimiento escolar.

MÓDULO 2. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA MACRO-MICRO

Entradas relacionadas: