Sociología de la Educación: Fundamentos y Perspectivas de Durkheim y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Emile Durkheim: Pionero de la Sociología de la Educación

Emile Durkheim, reconocido como el primer profesor de Sociología de la Educación, aportó un rigor metodológico fundamental a la disciplina a través de su obra Las reglas del método sociológico. Defensor del positivismo, Durkheim concebía la sociología como una ciencia exacta y natural, cuyo objeto de estudio eran los hechos sociales, entidades cuya existencia es indiscutible e innegable.

Principios Clave de la Sociología Durkheimiana

  • Afirmación de lo social como específico: Durkheim postuló que lo social posee una entidad propia, distinta de lo orgánico.
  • Vínculo con otras ciencias humanas: Subrayó la importancia de conectar la sociología con disciplinas como el derecho, la demografía y la economía.

Además, Durkheim buscó superar la dialéctica marxista, fundamentando la cohesión social en la solidaridad, en contraposición a la oposición entre individuos y clases.

La Visión de Durkheim sobre la Educación

La perspectiva de Durkheim sobre la educación se articula en varios puntos esenciales:

  • Socialización intergeneracional: La educación es entendida como el proceso de socialización ejercido por las generaciones adultas sobre las más jóvenes.
  • Doble función educativa:
    • Homogeneizadora: La sociedad requiere una educación y cultura compartidas para su cohesión.
    • Diferenciadora: Facilita la especialización profesional a través de distintos tipos de educación.
  • Enfoque en las necesidades sociales: La educación no debe centrarse en el desarrollo de cualidades innatas, sino en atender las necesidades de la sociedad para formar individuos capaces de integrarse en ella.
  • Salvaguarda del sistema cultural: El sistema educativo se concibe como un conjunto de prácticas cuyo fin es preservar el acervo cultural de una sociedad.
  • Función integradora: La educación desempeña un papel crucial en la integración social.

Max Weber: Metodología y Perspectiva Humanista en Sociología

Max Weber, por su parte, centró su atención en la metodología sociológica, distanciándose del positivismo al considerarlo una orientación incorrecta. Weber abogó por una metodología humanista en lugar de una puramente cuantitativa.

El Método Comprensivo y los Conceptos Tipo

La sociología, según Weber, está intrínsecamente ligada a la historia. Propuso un principio metodológico fundamental: los “conceptos tipo o modelos puros”. Estos modelos son:

  • Casos extremos de acción extraídos de la realidad, aunque de naturaleza abstracta.
  • Herramientas metodológicas clave del método comprensivo.
  • Instrumentos que permiten comparar los casos individuales observados en la realidad social.

La Perspectiva de Weber sobre la Educación

Weber estableció paralelismos entre la educación y el fenómeno religioso, destacando sus similitudes estructurales y funcionales:

  • Formación de estructuras mentales: Ambos fenómenos contribuyen a moldear las estructuras, esquemas y pensamientos de los miembros de una sociedad, constituyendo el “alma de la sociedad”.
  • Defensa de bienes culturales: Tienen como objetivo la defensa y promoción de una tipología específica de bienes culturales.
  • Reproducción y distribución cultural: Reproducen y distribuyen estos bienes culturales para configurar un perfil social determinado.
  • Satisfacción de necesidades sociales: La educación busca satisfacer las necesidades de la sociedad, actuando como el sistema base que unifica la estructura social.

Entradas relacionadas: