Sociología de la Educación: Enfoque de Bourdieu en la Reproducción Social y Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Este análisis explora las teorías clave de Pierre Bourdieu aplicadas al ámbito educativo, incluyendo el habitus, el capital en sus diversas formas, la teoría del campo y la reproducción social y cultural.
Órdenes Conductista y Constructivista: Una Doble Lectura
Para superar la dicotomía entre objetivismo y subjetivismo, una ciencia de la sociedad debe integrar ambas perspectivas en el sistema de enseñanza, evitando los sesgos de cada una y valorando ambas por igual.
Relación Dialéctica entre Estructuras Objetivas y Estructuras Mentales
Según Bourdieu, en las sociedades modernas, las estructuras objetivas y las estructuras mentales están interconectadas. El sistema escolar y las prácticas de enseñanza cumplen la función de producir o construir esta homología estructural. El producto de esta interiorización se denomina habitus. El sujeto puede actuar y reaccionar sobre las estructuras, pero su intervención está predispuesta y mediada por el habitus.
El Habitus: Interiorización de la Exterioridad y Exteriorización de la Interioridad
Para Bourdieu, el habitus es la estructura internalizada de cada persona, construida a través de una socialización primaria (familia) y secundaria (escuela), donde hay inculcación consciente e inconsciente. El habitus tiene origen social, siendo la incorporación de lo social en el cuerpo.
La Teoría del Campo
Bourdieu sostiene que toda disciplina tiene un campo de estudio. En sociología, este campo es la educación, el sistema escolar y otros aspectos relacionados en una sociedad. Dentro de este campo, se establecen objetivos, métodos y herramientas para estudiar al ser humano y a la sociedad.
La Teoría del Capital
Bourdieu concibe el capital no como un objeto, sino como una relación de producción asimétrica con respecto a los medios de producción. Distingue cuatro modalidades de capital:
- Capital Cultural: habitus, costumbres y bienes culturales.
- Capital Social: ligado a pertenencias e instituciones o grupos sociales (normas, leyes).
- Capital Lingüístico: el habla, ya sea oral o escrita.
- Capital Simbólico: sistema de pensamiento, creencias o culturas de un grupo de personas.
La Teoría del Mercado
Un mercado es, en principio, un intercambio de bienes. Bourdieu ve la escuela como un mercado donde el docente vende (saberes, conocimientos) a los alumnos, quienes buscan adquirir estos conocimientos a través de un precio. También hay intercambios de ideas dentro de este mercado.
Teoría de la Reproducción: Bourdieu y Passeron
Esta teoría se refiere a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural. Para Bourdieu, la educación es el agente fundamental de la reproducción y el éxito, donde las familias con capital heredado tienen una ventaja en la escuela.
Bourdieu considera que la permanencia de las sociedades capitalistas está ligada a la reproducción cultural, que a su vez contribuye a la reproducción social.
La escuela tiene la misión de inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante, reproduciendo la estructura social y sus relaciones de poder. Al profesor le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica, siguiendo el currículo escolar.
La escuela enseña a obedecer, a ser leales con el sistema, valores y un conjunto de normas consideradas válidas. Los profesores están atentos al lenguaje utilizado por los alumnos, ya que esto también será una herramienta para establecer relaciones en la sociedad.