Sociología del Deporte: Perspectivas, Organización Social y Violencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
La Perspectiva Sociológica del Deporte
La sociología del deporte es una ciencia empírica que estudia la sociedad como un colectivo de seres. Nace con la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la independencia de las colonias americanas. Se desarrolla en el siglo XIX junto con las transformaciones de la sociedad (desarrollo tecnológico, transporte, crecimiento demográfico, movilidad social, burocratización). El deporte moderno tiene un desarrollo paralelo a la sociedad, siendo un fenómeno social, cultural y globalizador (mundialización).
Es estudiado desde distintas dimensiones:
- Funcionalista (todo orgánico)
- Marxista (lucha de intereses)
- Figurativa (regula la conducta)
- Estructuralismo (clases sociales)
- Interacción simbólica (significado del deporte personal)
- Feminista
Es un sistema abierto al alcance de todos y cambiante, con 4 modelos (Heineman): competitivo, expresivo, espectáculo e instrumental. Es una herramienta democrática para lograr objetivos educativos. El Comité de Sociología del Deporte nace en los años 70, se desarrolla en las universidades en los 80 y se consolida con el estudio sociológico en los 90.
La Organización Social del Deporte
Se basa en la relación y la sociedad organizacional. Tipos:
- Grupo social (relación regular)
- Grupo de agregados (relación no regular, coincidencia)
- Categoría social (comparten característica común, presencial o no)
- Grupo primario (pequeño, cara a cara)
- Grupo secundario (grande, relaciones impersonales)
Rol: papel del miembro del grupo, exterior, expectativas, normas, sanciones.
Conflicto de roles:
- Complementarios (entre distintos roles de distintas personas)
- Intrarrol (expectativas sobre un rol)
- Interpersonal (distintos roles del mismo según el sitio)
Estatus: categoría, caché, importancia, dependencia cultural. Tipos: adscrito y adquirido. Conflicto por privilegios que otorga.
Tipos de organizaciones:
- A priorísticas: teóricas. Blau y Scott (principal beneficiario: mutuo, negocios, servicios, públicos); Etzioni (tipo de control: coercitivo, utilitario, normativo).
- A posteriori: tras análisis. Libro blanco I+D (número de miembros, carácter público-privado-mixto, organización interna); Puig, Moreni y López (tamaño, historia, valores y organización).
Burocracia: modelo de sociedad moderna, efectividad, reglas, jerarquía, mando, salarios jerarquía, reglas, no propiedad.
Cultura organizativa: Japón 70, valores de la empresa, no económicos, estilos propios. Similar a asociaciones deportivas: colaboración, voluntariado, reglas escasas, problema de heterogeneidad.
¿Quién Juega y Qué les Sucede?
Socialización: proceso de desarrollo e interacción social. Factores a estudiar: quiénes la sufren, contexto, qué influye.
Participación en el deporte: proceso dinámico, depende de las características del deportista, su entorno y las oportunidades que se le brindan.
Convertirse en élite: Stevenson, teoría interaccionista, proceso continuo, de muchos deportes a la especialización.
Ser aceptado como deportista: Donnelly y Young: deporte como subcultura, formación de identidad, 4 fases (conocer el deporte, asociar lo relacionado con él, aprender qué piensa la gente, ser reconocido en el grupo).
Participar o no: Anita White: proceso continuo, interés, reconocimiento, apoyo social, experiencias previas, relación con otros ámbitos.
Abandono: factores externos (lesiones, desmotivación, influencias), fin de época, cambios en la vida personal. Jóvenes quemados por falta de recompensa. Problema de destacar pronto. ¿Qué hay más allá del deporte?
Mantenimiento: ¿construir primero el carácter y luego el deporte o viceversa? Depende del contexto, época, experiencias previas. Mejora la salud. ¿Afecta la vida? El deporte es un factor socializador, no la causa de la socialización. 3 tipos de estudios: experiencias, subculturas, ideas dominantes.
Reivindicación: Gramsci: proceso de establecer hegemonía, liderazgo.
Violencia en el Deporte
¿Inherente al deporte o reflejo social?
Violencia: uso desproporcionado de la fuerza física que puede dañar.
Agresión: acción verbal o física intencionada para dominar o dañar. Violencia no permitida = agresión.
Históricamente, la violencia disminuye con las reglas, pero es necesaria la tensión que genera y es usada como diversión.
Tipos: Mike Smith: contacto corporal, al límite, casi criminal (sale de las reglas, multas), criminal (condenas).
Usos: obtener fama, masculinidad.
Institucionalización de la violencia en el deporte: No contacto (verbal), hombres, mujeres (en aumento - competición).
Lesiones: precio de la violencia, consecuencia. En el campo: los deportistas creen que el éxito depende de ella. Aumento del contacto físico.
Fuera del campo: dependiente de lo que ocurre dentro. Sexista: acoso.
Entre espectadores: ¿origen en el campo? Contagio emocional. Influencia del medio. Mayor en directo. En celebraciones. Ligada a hooligans.