La Sociología del Deporte: Perspectivas y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Sociología del deporte

Se propone dar a conocer la dimensión social de las actividades físico-deportivas analizando aspectos como la estructura social de la práctica deportiva, la relación del deporte con la organización social, la socialización o el género, la mercantilización del deporte, su relación con los medios de comunicación, la violencia o los nacionalismos, entre otros aspectos.

Perspectiva funcionalista

Otorga al deporte una función benévola, integradora, de tal manera que socializa en los valores vigentes, colabora en la formación de identidades nacionales y personales, ayuda a canalizar la agresividad... Es una actividad que refuerza y desarrolla el sistema social vigente.

La teoría del conflicto

Considera al deporte como un producto de la revolución industrial y del nuevo orden social establecido por la burguesía, de tal manera que se convierte en un refuerzo positivo e ideológico del que se vale el sistema capitalista para conseguir en la masa social un cierto adormecimiento moral que permita la pervivencia de la relación de dominación y poder.

El interaccionismo simbólico

Analiza los significados que se manejan en la vida cotidiana en este ámbito, y más concretamente de la interacción social. Se interesa por cómo los individuos otorgan significado a sus cuerpos, biografías, situaciones, sentimientos. Es importante el contexto cultural en el que se instaura.

La perspectiva estructuralista

Supone que no se puede analizar un deporte independientemente del resto de las prácticas deportivas, y además que el sistema deportivo está inserto en el sistema social. Así, los gustos están en relación a la clase social, ya que los hábitos son generados en el seno de la familia. De ahí que se puedan detectar propiedades socialmente pertinentes que hacen que ciertas prácticas deportivas guarden afinidad con los intereses y gustos los diferentes grupos sociales.

La sociología figurativa

Basada en un análisis histórico, destaca que junto al refinamiento en la forma de vestir o del comportamiento en la mesa que se produjeron en la sociedad cortesana del siglo XV, se identifica la progresiva instauración de un nuevo código moral entre los aristócratas, de los que ya no se esperaba muestras de su aguerrido valor y agresividad. Aparece así un control paulatino de la violencia en las relaciones sociales, a la par se fue consolidando un nuevo orden social, el de la burguesía, junto a la que emerge el nuevo Estado moderno, capitalista y parlamentario en el siglo XIX. En ese contexto nace el deporte moderno como acomodación de otros violentos deportes populares ingleses al nuevo ordenamiento jurídico, político y moral. Todo ello constata que el deporte contemporáneo es una parte más de un complejo sistema de interrelaciones que confluyen en el desarrollo del proceso de civilización europeo, del que emerge la sociedad actual, y que el deporte es clave para comprender el origen de los tiempos modernos.

La perspectiva feminista

Las doctrinas ideológicas y políticas de la Revolución Francesa y los cambios económicos y sociales producidos con la Revolución Industrial, sirvieron de base para los movimientos feministas, que a lo largo de los siglos XIX y XX han venido luchando por los derechos de las mujeres y su emancipación. El feminismo, desde una visión sociocultural, explica el por qué de las diferencias entre los sexos en la práctica de deportes, así como de las exclusiones y desigualdades que han sufrido las mujeres.

Entradas relacionadas: