Sociología Clásica: Durkheim, Marx, Weber - Conceptos Clave y Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

El Suicidio y la Perspectiva Sociológica de Durkheim

7. Explicar cómo se puede estudiar sociológicamente el suicidio según Durkheim. ¿Cuál es la hipótesis de Durkheim? ¿Por qué el estudio de Durkheim es paradigmático respecto a la perspectiva o imaginación sociológica?

El suicidio se desencadena principalmente por dos factores: la integración y el "apego" al grupo (ej., salir cada fin de semana con amigos) y la regulación (control) (ej., empresas japonesas y sus excursiones de toda la plantilla para "reforzar lazos"). Los suicidios son vistos como actos influenciados por factores sociales, no solo por la voluntad individual.

8. Explicar la clasificación de Durkheim sobre los tipos de suicidio y cómo ejemplifica la perspectiva sociológica.

Durkheim distingue cuatro tipos de suicidio:

  • Suicidio egoísta: Baja integración, sentimiento de no pertenecer a la sociedad.
  • Suicidio altruista: Integración alta, el suicida se convierte en un mártir (ej., kamikazes).
  • Suicidio anómico: Baja regulación, pasiones descontroladas, la colectividad es incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos (ej., una persona sin hogar).
  • Suicidio fatalista: Regulación muy alta y excesiva, sensación de que todo está perdido (ej., cuando a una madre le arrebatan a su único hijo).

Paradigmas Clásicos y Globalización

14. Presentar el debate sobre la complementariedad de los paradigmas clásicos. ¿En qué consiste el concepto de estructuración según Anthony Giddens?

La complementariedad no siempre tiene en cuenta las estructuras generales como la clase social, el género, la etnia, etc. Anthony Giddens defiende que la acción y la estructura son complementarias, ya que las personas intervienen en acciones sociales que crean estructuras sociales, y es mediante estas acciones sociales que las propias estructuras se crean, se mantienen y cambian con el tiempo.

2.2 La Perspectiva Global en Sociología

4. ¿Qué significa adoptar una perspectiva global en sociología? ¿Qué beneficios aporta la perspectiva sociológica global?

Significa que las sociedades de todo el planeta se están interconectando de manera creciente. Aporta el beneficio de que los problemas sociales que afectan al globo se internacionalizan, permitiendo comparar problemas con otras sociedades (ej., cómo afecta la discriminación de la mujer en otros países).

5. ¿Qué es la globalización y cuáles suelen ser considerados sus aspectos positivos y sus aspectos negativos?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del globo, incluyendo la liberalización de mercados.

Aspectos positivos:

  • Diversidad e información de los problemas globales.
  • Conciencia del mundo como un todo.

Aspectos negativos:

  • Las sociedades dominantes tienden a imponerse.
  • Polarización económica.

6. ¿Qué características tiene la globalización por lo que concierne a la economía, la comunicación y la cultura?

Las nuevas tecnologías (comunicación) han ayudado al proceso de globalización. Mercados globalizados (ej., multinacionales). Cultura consumista que prima sobre el resto.

7. ¿Qué características tiene la globalización por lo que concierne a la política?

Muchos problemas son internacionales y no conciernen a un solo país (ej., criminalidad: drogas, cibercriminales; problemas medioambientales como Fukushima; migración, refugiados, terrorismo...).

8. Exponer las características centrales de la sociedad del riesgo según Ulrich Beck.

Ulrich Beck: “El poder de los estados nacionales es socavado por actores transnacionales con diversos objetivos, orientaciones, identidades y objetivos económicos o mercantiles” (ej., OTAN, Unión Europea, Tribunal de Estrasburgo de los Derechos Humanos). El riesgo, según Ulrich Beck, es derivado del ser humano. Los problemas pueden ser tales como el terrorismo o la explosión de una central nuclear.

A. Karl Marx

2. ¿Qué obstáculos perjudican la comprensión de la obra de Marx? ¿Qué influjo ha ejercido su obra?

La negación de la libertad de expresión, ya que su obra y su ideología en sí suponían un peligro para los intereses de la clase dirigente política y económica. Su obra propició la creación del comunismo como sistema político y como corriente política.

4. ¿Qué característica tiene, según Marx, la naturaleza humana? ¿Qué relación hay entre el trabajo humano y la naturaleza?

Para Marx, el ser humano se realiza con el trabajo, ya que es lo que le diferencia del resto de animales. Transforma la naturaleza en función de su propósito. El trabajo es la actividad en la que el ser humano se siente realizado. Pero en la sociedad industrial, el trabajador no es dueño del producto de su trabajo y éste se convierte en una mercancía al igual que el producto.

5. Explicar el concepto de modo de producción, sus tipos y su desarrollo, según Marx.

El modo de producción lo forman las fuerzas productivas (medios de producción) y las relaciones de producción. Los medios de producción abarcan las materias primas, las herramientas, la maquinaria (son necesarios para obtener los productos deseados). Las relaciones de producción vienen dadas en función de si son propietarios o no de los medios de producción. Los que poseen los medios de producción se benefician de los que no. Se distinguen modos de producción asiático, esclavista, feudal y capitalista.

7. Explicar qué son las relaciones de producción, cuáles son sus componentes y la relación entre los mismos en el capitalismo. Explicar qué son las clases sociales y la teoría de las clases sociales en el capitalismo según Marx.

Las relaciones de producción en el capitalismo son las que enfrentan a los capitalistas, que poseen los medios de producción, frente a los obreros, quienes venden su fuerza de trabajo y ayudan a perpetuar sus duras condiciones enriqueciendo a los dueños de los medios de producción, el capitalista. Para Marx, el capitalismo está abocado al fracaso y a su autodestrucción a causa de la explotación de los obreros por parte de los capitalistas y la consecuente lucha de clases.

Durkheim

2. ¿Cuáles son los temas fundamentales tratados por Durkheim y su planteamiento básico sobre las posibilidades de la sociología? ¿Cuál es su posición respecto a teorías como las de Comte y Spencer?

Durkheim afirma que los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y, por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella (ej., la lengua natal, la escritura y el sistema monetario...). La moralidad provoca cambios.

Comte: Factores de cohesión social (estática) y factores de cambio, la sociedad (dinámica).

C. Max Weber

5. ¿Qué paradoja se da en Weber en lo relativo a los planteamientos microsociológicos y macrosociológicos? ¿Cómo define Weber la sociología?

Weber coordinaba un punto de vista micro con uno macro. Micro centrado en la acción social. El capitalismo y la ética protestante es macro. Interaccionismo simbólico. Acción social, relación entre agentes.

  • Macro: Reciprocidad. Tenemos en cuenta al resto.
  • Micro: Reciprocidad (Negociación) (ej., aplicar a pareja, subgrupo o departamento de una empresa).

Ej: En una asociación académica, la entrada de becarios femeninas a modo de hacer una “buena acción” ya que en el ámbito social son excluidas.

8. Definir los conceptos de tradición y racionalización señalando su importancia en la teoría de Weber.

  • Acción tradicional: modos de comportamiento habituales del actor, por sus costumbres, rutina... Sociedades preindustriales – Tradición.
  • Racionalidad: tiene en cuenta el comportamiento de los objetos del mundo exterior y de los otros hombres. Sociedades industriales – Racionalidad.

El “espíritu del capitalismo” viene dado por una serie de valores que se imponen a las sociedad, todas ellas provenientes de la religión, la ética y lo tradicional.

Entradas relacionadas: