La sociología como ciencia social y su relación con otras disciplinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
La sociología es considerada una ciencia de estudio cuyo objetivo es estudiar al individuo como ser social.
Relación con la Economía
Marx y Weber la consideraban de primera importancia para la comprensión de la sociedad. Ninguna explicación sociológica es totalmente convincente o completa si ignora factores tales como el ingreso que obtienen las personas por su trabajo, la ocupación, la clase social, etc.
Relación con la Historia
Los sociólogos siempre acuden a los datos y a la información suministrada por la historia, sin los cuales hubiera sido imposible gran parte de la producción sociológica. En particular, el estudio del cambio social, que es uno de los problemas fundamentales de la sociología, debe considerar necesariamente la perspectiva histórica.
Relación con la Antropología
Los antropólogos enfocan su interés en las distintas subculturas y contraculturas que coexisten en la sociedad moderna. Los vínculos entre los intereses de la antropología y la sociología no se dan solo en el terreno de la investigación empírica.
Relación con la Ciencia Política
Estudia principalmente temas relacionados con el gobierno, el estado y el uso del poder político. Los sociólogos políticos estudian más bien cuestiones de conducta política de la gente, como decisión electoral, etc.
Relación con la Psicología Social
Estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre personas. Temas como la socialización, el liderazgo, los procesos en pequeños grupos, el comportamiento multitudinario, la conformidad, han sido desarrollados primariamente por la sicología social y de allí han pasado a la sociología.
Características
Es objetiva
Cuando el sociólogo hace investigaciones debe procurar en lo posible que sus descripciones, análisis y explicaciones estén desprovistas de contenidos emocionales.
Es verificable
Pueden ser contrastadas con la realidad. Por ejemplo, si afirmamos que la población de Uruguay ha venido envejeciendo en los últimos veinte años y queremos verificar esta proposición, tendremos que cotejar con la información que surge de los censos y de fuentes adicionales.
Es abierta
El conjunto de conocimientos que los sociólogos han construido a través de la investigación, es por definición provisorio.
Es crítica
Pone permanentemente en cuestión las certezas que provienen del sentido común, la tradición y la ideología. El sociólogo busca detrás de la aparente claridad de los fenómenos sus causas y características ocultas.
Es empírica
Se refiere a hechos observables y busca descubrir las relaciones que existen entre ellos, tal como se dan cuando un sociólogo estudia un fenómeno de emigración en Uruguay trata de determinar sus características y a lo mejor sus causas, pero siempre sobre la base la información y los datos que pueda obtener.
Emile Durkheim
Es uno de los grandes clásicos de la sociología y muchos de sus análisis no solo han enriquecido la teoría sociológica, sino que además siguen siendo modelos de investigación. En su libro "Las Reglas del Método Sociológico" establece que existen fenómenos sociales que constituyen el objeto de estudio de la sociología, a estos fenómenos sociales, les llama "hechos sociales". Durkheim define los hechos sociales como: "Los hechos sociales son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". Los hechos sociales presentan tres características: 1. Son externos 2. Tienen poder de coacción 3. Son colectivos.
Solidaridad Mecánica y Orgánica
Para Durkheim su interés al abordar la cuestión de solidaridad era descubrir lo que mantenía unida a la sociedad. Una sociedad caracterizada por la Solidaridad Mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la Solidaridad Orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas debido al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades.
Positivismo
Es una corriente de pensamiento que se niega a admitir otra realidad que no sea la de los hechos y a investigar otra cosa que no sea las relaciones entre los hechos.
Funcionalismo
Teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso se considera funcional, si rompe el equilibrio es disfuncional y si no tiene efectos es no funcional.
Anomia Social
Ausencia de normas que regulan las conductas de los individuos. Según Durkheim (fundamentales las morales) son funcionales para el equilibrio de la sociedad. Para identificar la anomia social debemos distinguir la normal de lo patológico.
Karl Marx
El hombre necesita manipular la naturaleza para satisfacer sus necesidades a través del trabajo. Es el único de fuerza física para manipular la naturaleza. En el trabajo hay una parte positiva y una negativa, si hay trabajo hay dinero, hay un explotado y un explotador. La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea y a crear las condiciones para el nacimiento de un mundo socialista.
Trabajo
Es la capacidad humana de transformar a la naturaleza para la satisfacción de necesidades, ya que el hombre es un ser con necesidades materiales.
Superestructura
Considera que la materia determina la conciencia, es decir, la materia es anterior a las construcciones no materiales. Piensa que las ideas, el aparato jurídico, la ideología, la moral, el estado, etc. son productos de los intereses de las clases dominantes. En el capitalismo hace referencia a la burguesía.
Mercancía
Todo objeto externo capaz de satisfacer las necesidades humanas y que tiene un valor incorporado. Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio.
Plusvalía
Diferencia entre el valor del producto y de los elementos invertidos en la formación de este producto. Es el trabajo lo que constituye la fuente real de la plusvalía. La cantidad de plusvalía es, por lo tanto, una expresión exacta del grado de explotación de fuerza de trabajo por parte del capital. Beneficio que obtiene el burgués del trabajo proletariado, es considerado como el principal descubrimiento de Marx ya que entiende la plusvalía como el motor del sistema capitalista.
Alienación o Enajenación
Cuando el proletario no se siente identificado con la mercancía que produce, está alienado o enajenado. Debido a la división del trabajo, este ignora lo que está produciendo y está a merced del mundo capitalista. El concepto de alienación incluye cuatro componentes básicos. Primero, en la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. En tal sociedad, los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades. Trabajan para los capitalistas, que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que desean. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista. Los trabajadores están alienados no solo respecto a las actividades productivas sino también del objeto de esas actividades: el producto. El producto de su trabajo no pertenece al trabajador, pertenece al capitalista. En el capitalismo, los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo, porque las personas necesitan y desean trabajar en colaboración con otras personas para extraer de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir.