Sociología: Características, Tipos de Suicidio y Funcionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Características de la Sociología
La sociología observa sistemáticamente y de manera racional los fenómenos sociales a fin de establecer explicaciones a los mismos, buscando la causalidad detrás de estos fenómenos.
Principales Características
- Empirismo: Basa sus observaciones en hechos verificables.
- Teoría: A partir de las observaciones empíricas, explica los fenómenos sociales mostrando las relaciones de causalidad (hipótesis).
- Apertura: No es dogmática. Todo se puede cuestionar. No hay dogmatismo.
- Neutralidad ética: La ciencia intenta conocer la realidad social proponiendo estudiar objetivos, presentando los hechos de forma sistemática y racional. Esto no quiere decir que sea amoral. Se expone lo que se encuentra; no se pueden cambiar las conclusiones aunque no sean de nuestro agrado. Es una reflexión inteligente de los seres humanos.
- Crítica social: La sociología permite lograr resultados que dan pie a críticas constructivas a la realidad social en que vivimos.
Tipos de Suicidio
- Suicidio egoísta: Aquel que ocurre cuando el individuo no siente lazos suficientes con la sociedad ni ningún tipo de exigencia de lealtad o participación (individuo bastante aislado). Ejemplo: más común en un protestante que en un católico, y más en un católico que en un judío.
- Suicidio altruista: Aquel que ocurre cuando los individuos colocan los intereses del grupo por encima de los propios, de tal forma que el grupo es más importante que la propia vida. Ejemplo: dar la vida por un grupo de personas (militares, policías, bomberos).
- Suicidio anómico: Cuando el individuo pierde las pautas o normas del comportamiento o estas entran en conflicto. Este pierde las pautas que lo guían en su acción y, al no saber cómo actuar, prefiere quitarse la vida. Ejemplo: banqueros que pierden su fortuna de un día para otro y no saben cómo afrontarlo, caer preso desde estratos más altos.
- Suicidio fatalista: Cuando el individuo siente que la sociedad ejerce un control tan alto sobre su vida que este decide acabar con su existencia porque no hay esperanza de cambio. Ejemplo: control absoluto/sobreprotección, bullying.
Funcionalismo
La sociedad es vista como un sistema que es estable (se mantiene en el tiempo), integrado y autorregulado (cada una de las partes influye en la otra/sociedad = sistema).
Es observada como un organismo que cumple áreas diferentes, con interdependencia de cada una de las partes.
Entiende que la sociedad está compuesta de estructuras especializadas (instituciones sociales: familia, escuela, gobierno). Dichas instituciones poseen una función que permite mantener estable al sistema.
La sociedad siempre está en equilibrio.