Sociología Aplicada: Investigación Social, Políticas y Corrientes Teóricas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Epígrafe 3.3: Investigación Social, Diagnóstico y Formulación de Políticas

La sociología es una ciencia que analiza, estudia e interpreta la realidad social, predice los cambios y evoluciones, y posibilita intervenciones. Por lo tanto, la sociología consta de una parte práctica fundamental, que denominamos sociología empírica, y podemos dividirla en tres fases:

  • La investigación social
  • El diagnóstico
  • La formulación de políticas

La Investigación Social

La investigación social comienza con la elaboración de cuestiones acerca de un determinado fenómeno o acontecimiento social sobre el que se necesita realizar un estudio. Para responder a estas cuestiones es preciso utilizar alguno de los diversos métodos de investigación social existentes, a modo de herramienta o instrumento de medida. Ejemplos de métodos de investigación social son:

  • El método comparativo
  • El método cuantitativo
  • El método de la comprensión
  • El método cualitativo
  • El estudio de campo

La elección del método dependerá del hecho social a tratar, como se expone en la obra de Durkheim Las reglas del método sociológico.

El Diagnóstico Social

Una vez se ha escogido el método y se han aplicado las técnicas necesarias en la recopilación y el análisis de los datos, hay que proceder a realizar un resumen de las conclusiones donde se identifica el problema y se da respuesta a las cuestiones planteadas, elaborando un diagnóstico. Para elaborar un buen diagnóstico es preciso que el profesional de la sociología cuente con las cualidades idóneas para ello: debe conocer muy bien la ciencia sociológica, ha de estar muy documentado y estar muy al corriente del trabajo de otros autores y de teorías tanto clásicas como actuales.

El diagnóstico se puede dividir en dos partes:

  1. El primero o diagnóstico A se enfoca en el ámbito macro, observando y estudiando la sociedad de forma general.
  2. A continuación, se centra en el ámbito micro, y selecciona el hecho en concreto que es objeto de su estudio para realizar un diagnóstico B.

El resultado del ámbito micro (diagnóstico B) lo relaciona con las características principales del ámbito macro (diagnóstico A), elaborando una síntesis de ambas y plasmándolo en un amplio informe que da cuenta de las conclusiones obtenidas.

La Formulación de Políticas

Una de las finalidades del diagnóstico es la formulación de políticas, con el objetivo de estructurar aquellas partes de la realidad social que se pueden mejorar y conseguir así transformarlas. Una vez organizada y aplicada la política de acción, se efectúa un seguimiento en el tiempo para verificar el cumplimiento de los objetivos y actuaciones que se han establecido en la política formulada.

Epígrafe 3.2: Ideas Fundamentales y Escuelas Sociológicas

La sociología como ciencia ha pasado por dos procesos fundamentales:

  1. Primero, el de legitimación intelectual para hallar su hueco dentro de la cultura y de las ciencias sociales.
  2. Segundo, el de legitimación institucional para situarse como disciplina académica dentro de las universidades.

Estos procesos se producen gracias al trabajo de generaciones conjuntas de sociólogos y sociólogas, que además dejan una importante herencia: la teoría sociológica. La teoría sociológica se puede definir como la estructuración teórica dividida en bloques temáticos de todas las teorías que han sido analizadas, las leyes y fenómenos observados, para así poder relacionar datos, obtener generalidades y crear otras hipótesis.

La teoría sociológica se fundamenta en cinco ideas elementales:

  • Comunidad
  • Autoridad
  • Estatus
  • Lo sagrado
  • La alienación

Con la aplicación de estas ideas, la sociología consigue su lugar dentro del mundo de la cultura y diferenciarse del resto de ciencias sociales.

Escuelas Sociológicas

Las escuelas sociológicas recogen, bajo una denominación o etiqueta, a un grupo de pensadores o sociólogos que siguen determinada corriente de pensamiento, y surgen con el interés de ofrecernos una propuesta para entender, explicar o transformar las sociedades.

Por citar algunos ejemplos de escuelas sociológicas, podríamos hablar de:

  • El positivismo
  • El funcionalismo
  • El estructuralismo
  • La sociología conductista

Entre otras.

Entradas relacionadas: