Sociolingüística de la Interacción y Análisis de la Conversación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Sociolingüística de la Interacción

La Perspectiva Interaccional

Dentro de la sociolingüística, tanto la Sociología del Lenguaje como la Teoría de la Variación se han centrado en el papel de la lengua en la sociedad. La Sociolingüística de la Interacción, propuesta por Gumperz e influenciada por la Etnografía de la Comunicación y el Interaccionismo Simbólico, se enfoca en cómo la identidad social se negocia en encuentros cara a cara.

Para Hymes, las interacciones lingüísticas describen la cultura. Para Goffman, son el lugar de construcción del yo. Para Gumperz, son donde se gestiona la identidad social. La sociolingüística interaccional analiza el discurso en su contexto social, incluyendo las variables independientes. Gumperz considera el lenguaje como un sistema de símbolos que refleja y crea significado social global e interpersonal. El lenguaje y las pistas lingüísticas ofrecen información general y sobre los códigos de intercambio entre interlocutores, que a veces pueden transgredir el código global.

Los hablantes usan el lenguaje para comunicar quiénes son y qué quieren expresar. Incluso el género es una variable dinámica, cuya configuración depende de lo que se quiera proyectar. En los intercambios lingüísticos se configura la identidad y se proporciona la información para que el otro la descifre.

Problemas en la Comunicación (Gumperz, 1982)

Gumperz señala que las diferencias culturales pueden causar problemas de comunicación, no solo por divergencias en pronunciación o semántica, sino también por elementos 'marginales' como la entonación, el ritmo y la elección léxica.

Índices de Contextualización

Son pistas verbales y no verbales que modifican la interpretación del mensaje. Gumperz observó que las diferencias en estas pistas entre hablantes de inglés británico e hindú generaban confusiones sistemáticas.

Presuposiciones Contextuales

Este conocimiento compartido del contexto permite inferir la intención del mensaje según las normas culturales. Gumperz propone reformular la competencia comunicativa para incluir el conocimiento de las convenciones comunicativas necesarias para la cooperación conversacional.

Aportaciones y Objeciones

La Sociolingüística de la Interacción se centra en los problemas de los encuentros interculturales, lo que ha sido criticado por enfocarse en los malentendidos. Su principal aportación es la explicación de las conversaciones interculturales. Sin embargo, se critica la falta de ejemplos en sus corpus que permitan aplicar sus presupuestos y entender cómo funciona la construcción de una conversación.

El Análisis de la Conversación

Orígenes en la Etnometodología

El Análisis de la Conversación (AC) surge de la Etnometodología de Garfinkel, que reacciona contra el determinismo social. La Etnometodología propone que los macroconstructos sociales no son preexistentes, sino que se crean en las interacciones cotidianas. La realidad social es una actividad interactiva y dinámica.

Para Garfinkel, los participantes en un intercambio social son conscientes de las reglas, pero no están gobernados por ellas. Pueden elegir seguirlas o no, considerando las consecuencias. La Etnometodología busca descubrir los métodos que utilizan los participantes para adherirse o no a las normas, en función de lo que quieran expresar sobre sus identidades.

El Análisis de la Conversación como Aplicación de la Etnometodología

Sacks, Schegloff y Jefferson, fundadores del AC, consideran el habla central en la sociedad. En el habla se construye la organización social. El foco del AC recae en las acciones que se realizan mediante el lenguaje. La comunicación no es un mensaje que viaja de un emisor a un receptor, sino un vehículo social.

La conversación cotidiana es la matriz de todas las formas de interacción. Schegloff la define como un "logro interactivo", destacando la importancia de la interacción para el AC.

El AC se diferencia de otros enfoques al considerar las contribuciones de los participantes como parte de una secuencia y al centrarse en múltiples perspectivas. Una unidad de habla solo se entiende en relación con lo dicho antes y las expectativas que crea. Los participantes crean una cadena direccional y restricciones estructurales que afectan a las intervenciones posteriores.

Objetivos del AC

  • Analizar las interacciones espontáneas y sus estructuras.
  • Identificar y describir patrones recurrentes de organización y actuación en la interacción.

El AC se centra en la organización secuencial de los enunciados, independientemente del contexto o las características de los interlocutores.

Entradas relacionadas: