Sociobiología, Cultura y Comportamiento Social: Una Visión Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Sociobiología: Fundamentos y Controversias
La Sociobiología, disciplina propuesta por Wilson en su obra, es una síntesis sobre las sociedades animales. La polémica surge en el último capítulo, titulado El Ser Humano: de la Sociobiología a la Sociología, donde se estudian los factores naturales o genéticos del comportamiento social humano. Ha sido criticada por no tener en cuenta la dimensión cultural de nuestras sociedades. Wilson le da más importancia a la naturaleza que a la cultura, postulando que sin naturaleza no hay cultura.
Comportamiento Humano: Factores Naturales y Culturales
Comportamiento Reproductivo y Estrategias Biológicas
Las relaciones entre factores naturales y culturales se manifiestan en diversos aspectos del comportamiento. Los factores culturales se aprenden a lo largo de la vida, mientras que los factores naturales, como la estrategia reproductora, implican una inversión energética diferenciada:
- Una sola célula sexual femenina (óvulo al mes, que gasta la energía de un mes).
- Millones de espermatozoides masculinos en un rato.
Esta diferencia biológica sugiere que el hombre tiende a la promiscuidad (no le importa derrochar células sexuales), y la mujer tiende a la monogamia (tener una sola pareja).
Variaciones Biológicas y Adaptación
Los esquemas de variación biológica se pueden analizar desde dos puntos de vista:
- Desde el punto de vista del origen:
- Variaciones heredables: Las que se tienen al nacer (según Darwin), y las que afectan al material genético (según la teoría sintética de la evolución).
- Desde el punto de vista del medio:
- Adaptativas o desadaptativas: Se refieren a las posibilidades de sobrevivir en un medio determinado.
Diferencias Sexuales y Conceptos Filosóficos
Existen diferencias sexuales evidentes, como la mayor fuerza física en el hombre, mientras que la mujer se dedica a dar a luz. En un sentido más profundo, se distinguen:
- Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es.
- Razón: Es la esencia del ser humano.
Comportamiento Animal: Etología y Psicología Comparada
Las diferencias entre el comportamiento animal y humano son objeto de estudio de diversas disciplinas:
- Etología: Estudia el comportamiento de los animales en su medio natural.
- Psicología Comparada: Estudia la conducta animal experimentalmente.
Definición de Útil
Un útil es un objeto que se utiliza para modificar la forma o localización de otro objeto con el que no tenía ninguna relación previa.
El Lenguaje y los Signos
El lenguaje es un conjunto de signos que permite la comunicación entre individuos. Un signo es algo que se utiliza para representar a otra cosa distinta. El signo representa el significado.
Existen dos tipos principales de signos:
- Señales: Signo natural.
- Símbolos: Signo convencional.
El Mundo Cultural: Conceptos Antropológicos
Definición Antropológica de Cultura
La cultura es la conducta aprendida a lo largo de la vida; no se transmite genéticamente. Se compone de dos tipos de elementos culturales: la cultura mental y la cultura material. La cultura se acumula en tradiciones, y el lenguaje permite su transmisión. Se adquiere en un medio social.
Tipos de Adaptación según V. Gordon Childe
Según V. Gordon Childe, existen dos tipos de adaptación:
- Adaptación biológica: Se produce en el proceso de evolución de la especie. Los cambios tienen origen en el material genético y son irreversibles: no hay marcha atrás en el cambio.
- Adaptación cultural: Amplía las posibilidades de sobrevivir en cualquier medio. Se hereda socialmente a través del aprendizaje y son cambios irreversibles.
Subcultura y Civilización
- Subcultura: Una cultura que está encuadrada en otra más amplia.
- Civilización: Lo urbano, lo propio de una ciudad.
Etnocentrismo: Definición y Tipos
El etnocentrismo es la actitud consistente en juzgar las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que la cultura propia es la mejor, la más natural y la más propiamente humana. El etnocentrismo es un efecto de la enculturación.
Existen diferentes tipos de etnocentrismo:
- Etnocentrismo Paternalista: Consiste en aislar a los pueblos autóctonos en una reserva donde no molesten y puedan practicar su cultura.
- Etnocentrismo Impositivo: Trata de imponer los contenidos de la propia cultura a las culturas consideradas inferiores.
Relativismo Cultural
El relativismo cultural consiste en considerar que cualquier fenómeno cultural solo puede ser comprendido y valorado en su propio contexto y no fuera de él. Constituye una reacción contra el etnocentrismo: este juzga a las demás culturas desde la propia; las culturas no han de ser consideradas desde otra, sino desde la cultura en que están integradas.
Relativismo Metodológico
Para llegar a comprender una cultura, el método adecuado es estudiarla desde dentro.
Relativismo Sistemático
Las culturas constituyen sistemas cerrados; no hay criterios que permitan comparar los valores y las pautas de comportamiento de dos culturas distintas.
Diversidad Cultural y Derechos Humanos
Tanto el etnocentrismo como el relativismo pueden ser dogmáticos. Las prácticas culturales, para que sean aceptables, han de ser compatibles con los derechos humanos.