El trabajo en las sociedades contemporáneas: un análisis social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El trabajo en las sociedades contemporáneas
Köhler y Martín: El concepto de trabajo. Este concepto es fundamental para comprender no solo las relaciones laborales, sino también las sociedades contemporáneas. El trabajo es el elemento esencial y el eje sobre el que se articulan estas sociedades, lo que las caracteriza y define.
Trabajo, seres humanos y sociedad
Antropológicamente, el trabajo se plantea como un rasgo exclusivo de los seres humanos. Es fuente de:
- Cohesión e integración social: El trabajo genera y articula la sociedad, promoviendo la homogeneidad social.
- Ideologías: La concepción del trabajo es la base de las ideologías políticas, como el marxismo y el neoliberalismo.
- Creación artística: Obras como "Tiempos modernos" de Chaplin critican la imposición del ritmo de la máquina al ritmo humano.
El trabajo da forma a la economía mundial, ha desarrollado las ciencias del trabajo y es la principal causa de la modernización.
El trabajo en la sociedad clásica
Marx
Según Marx, el ser humano es un ser social que trabaja y, al producir, genera su conciencia. El trabajo es la base estructural de la sociedad. La actividad humana fundamental es la producción, a través de la cual nos automodificamos a partir de la naturaleza. Además, tenemos una relación afectiva con el trabajo y las condiciones materiales determinan lo que somos.
Durkheim
Durkheim, en desacuerdo con Marx, plantea que la historia de la humanidad es la historia de la creciente división y especialización del trabajo. En sociedades con escasa división del trabajo predomina la solidaridad mecánica, mientras que en sociedades con mayor especialización predomina la solidaridad orgánica, donde la interdependencia une a los individuos.
Weber
Weber demostró que el protestantismo fue afín al capitalismo, ya que sus valores religiosos estaban en sintonía con la obtención de ganancias y su reinversión en la producción.
Desigualdades de género en el trabajo
Las mujeres se enfrentan a diversas desigualdades en el ámbito laboral:
- Segregación ocupacional: Mayoritariamente, las mujeres se ocupan en trabajos que son una extensión de su rol doméstico. Estas actividades suelen estar degradadas y se revalorizan cuando son ocupadas por hombres.
- Segregación horizontal: Las mujeres se concentran en determinados sectores, subsectores y puestos.
- Segregación vertical: Pocas mujeres ocupan puestos de mando, incluso en sectores mayoritariamente femeninos.
- Desigualdad en remuneración y condiciones de empleo: Las mujeres se concentran en contratos temporales y a tiempo parcial, con mayor presencia en la economía sumergida o informal, empleos irregulares y salarios menores.
Teorías explicativas de la desigualdad de género
- Teoría del capital humano y enfoque del lado de la oferta: Esta teoría económica explica la desigualdad salarial como reflejo de las elecciones que los trabajadores hacen implícitamente con respecto a sus trabajos.
- Teoría de las redes sociales: Investiga cómo se distribuyen los nuevos puestos de trabajo. Las redes de las mujeres tienen menos nexos con el poder y la autoridad, centrándose en la familia, mientras que las de los hombres se centran en el trabajo, lo que genera diferentes ofertas laborales.
Deslocalización productiva y nueva división internacional del trabajo
En el contexto de la desglobalización, las empresas transnacionales o multinacionales generan una nueva división internacional del trabajo. Esta se fundamenta en:
- Oferta de mano de obra abundante y barata.
- Escasa cualificación requerida.
- Revolución tecnológica en comunicaciones y transporte, que permite la deslocalización productiva.
La nueva división internacional del trabajo resulta atractiva por los bajos salarios en algunos países, lo que aumenta la tasa de beneficio y disciplina a la mano de obra en Occidente, disminuyendo los conflictos laborales.