Sociedad y Vida Cotidiana en la Atenas Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Clases Sociales en Atenas
Ciudadanos
Los ciudadanos eran personas nacidas en Atenas, hijos de padres atenienses. Tenían derechos políticos y obligaciones de tipo político, económico y social. El grupo de ciudadanos privilegiados se sentía orgulloso de ser ateniense, tomaba todas las decisiones trascendentes de la ciudad. Los ciudadanos defendían sus condiciones por encima de todo. En el poder económico no todos los ciudadanos eran iguales. A comienzos del siglo VI a.C., el contingente ciudadano se estructuró en 4 grupos en relación con sus ingresos anuales. Los ciudadanos estaban dedicados a la política (la tarea de la gestión y administración de la ciudad).
Metecos
Los metecos eran griegos, o algún extranjero no ateniense, pero que vivían de forma permanente y estable en Atenas. Se dedicaban al comercio y a la industria (compradores, vendedores, ceramistas, fabricantes de metales…). Ellos eran el verdadero motor de la economía. Un meteco podía casarse con una ateniense o viceversa, una meteca podía casarse con un ateniense, pero sus hijos no tendrían la condición de ciudadanos. El meteco que pagaba una tasa especial podía participar en algunas actividades políticas y sociales de la vida ciudadana, acudir al gimnasio, servir como soldado en el ejército… Los metecos contribuyeron al progreso económico y cultural de la Atenas clásica.
Esclavos
Un esclavo era un hombre o una mujer que carecía de todos los derechos legales. Los esclavos eran bienes, propiedad de un dueño que podía disponer de ellos cuando quisiera y como quisiera. Existían varios tipos:
- Esclavos públicos: Eran como empleados de las cárceles, barrenderos, obreros, y su dueño era el Estado ateniense.
- Esclavos privados: Su dueño era un ciudadano particular, que disponía de ellos a su antojo. Este esclavo podía ser vendido o alquilado. Si escapaba o intentaba escapar, lo apresaban y marcaban con una barra de hierro candente.
- Esclavos natos: Eran los hijos de los esclavos.
Esclavos comprados: Son los que se adquirían en el mercado y eran los prisioneros de guerra. Muchos eran individuos libres en tiempo anterior, que asumían muy a regañadientes su condición; muchos eran empleados en las minas de plata de Laurion...
Muchos trabajaban en el campo o en las casas de ciudadanos particulares.
Ocio y Festividades en Atenas
El Ocio
El ocio era muy importante en Atenas: el deporte, el teatro, las fiestas ciudadanas. La fiesta como actividad colectiva era una constante de la vida en Grecia.
Festividades Públicas
Las Panateneas y las Grandes Dionisias son dos festividades importantes en Atenas. Se realizaban procesiones, competiciones deportivas y culturales, sacrificios, danzas y cánticos. Los Misterios de Eleusis eran una fiesta de los ciudadanos con la presencia de mujeres y esclavos. En las Grandes Dionisias había representaciones teatrales.
Juegos Atléticos
Los Juegos Atléticos eran grandes fiestas de Atenas. Cada 4 años, en el santuario de Olimpia (en la Élida), se hacían competiciones de atletismo como:
- Carrera de velocidad y fondo
- Lucha libre
- Salto de longitud
- Carreras de carros
- Boxeo
- Lanzamiento de disco y jabalina
En Istmia, Delfos y Nemea también se hacían competiciones deportivas. Hoy en día hay 3 estadios. Las competiciones se adornaban con las bellas artes y la poesía. Los poetas cantaban a los vencedores. Los triunfadores en las distintas competiciones eran los héroes. Las mujeres nunca compitieron en Olimpia, pero sí en Esparta. También había competiciones infantiles en Olimpia.
Los premios eran:
- La corona de laurel, apio o perejil, dependiendo de los lugares de competición.
- La fama.
- La oda triunfal.
- El reconocimiento del público.
El Banquete
El banquete era la diversión privada. En Atenas, era el momento en que el hombre se reunía en casa con sus amigos para beber, cenar, jugar y charlar toda la noche. Bebían vino con agua y con miel. Continuaban con la tertulia, que a veces era amenizada por un grupo de mujeres que tocaban la flauta, cantaban y bailaban.