Sociedad y Socialización: Transformaciones y Desafíos en el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
Sociología, Socialización y Sociedad
Sociología: Es la ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales.
Socialización: Es el proceso mediante el cual una persona aprende e interioriza, a lo largo de su vida, los elementos socioculturales de su entorno, evitando así que cada generación tenga que reconstruirlo todo desde cero. Este proceso se lleva a cabo a través de los agentes de socialización y se divide en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.
Sociedad: Grupo de individuos que se relacionan entre sí y comparten determinadas reglas de organización, así como una misma cultura en un espacio y tiempo determinados.
Los Medios de Comunicación como Agentes de Socialización
Entendemos como medio de comunicación cualquier instrumento tecnológico o social transmisor de información. Existen dos tipos de acción educativa provenientes de los medios de comunicación: los apocalípticos y los integrados. Se trata de una socialización unidireccional que transmite una gran cantidad de contenidos y significados de nuestra cultura. Son conocidos como medios de comunicación de masas.
Diferencias entre Educación y Formación
Educación: Conjunto de conocimientos y habilidades que se adquieren en instituciones educativas, principalmente en la escuela, el instituto o la universidad. La educación es relativamente independiente del mercado laboral y sus objetivos no son meramente económicos o productivos, sino que cumple la función de enseñar a buscar la verdad.
Formación: Conjunto de conocimientos y habilidades que se obtienen a través de la experiencia en el puesto de trabajo, en las empresas u organizaciones. Tiene una finalidad económica o productiva.
Consecuencias de la Ruptura Familiar en la Sociedad Española
La ruptura familiar no es un fenómeno nuevo en la sociedad española, pero ha aumentado significativamente desde la década de 1990. La incorporación de la mujer al mercado laboral y la diversificación de los hogares han contribuido al aumento de los divorcios. Este incremento ha dado lugar a la creación de hogares unipersonales, monoparentales o reconstituidos a través de segundas nupcias. A raíz de estas separaciones, muchas mujeres se han incorporado al mercado laboral para lograr independencia económica, lo que ha incrementado las tasas de ocupación femenina.
Consecuencias de la Incorporación de la Mujer al Mundo Laboral
La incorporación de la mujer al mundo laboral ha tenido diversas consecuencias:
- Matrimonios a edad más avanzada
- Planificación de la maternidad
- Mayor independencia de la mujer en la pareja
- Aumento de la tecnología doméstica
- Aumento de servicios personales (guarderías, servicios de limpieza, etc.)
- Incremento del consumo familiar
- Mayor esperanza de vida
La Transición Demográfica
La transición demográfica es una transformación en la gestión de la población. Consta de tres fases:
- Fase inicial: Bajo crecimiento demográfico debido a una alta mortalidad y una alta natalidad.
- Fase intermedia: Dos momentos:
- Primero: Aumento de la tasa de crecimiento de la población debido al descenso de la mortalidad.
- Segundo: Disminución de la tasa de crecimiento debido al descenso de la natalidad.
- Fase final: Bajo crecimiento debido a una baja mortalidad y una baja natalidad.
La transición demográfica se ve favorecida por:
- Crecimiento económico
- Urbanización e industrialización
- Mejoras en la comunicación
- Alfabetización
- Mejoras en la higiene pública y privada
- Mejoras en los servicios médicos
La Familia: Funciones y Nuevos Modelos
La familia es un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción. Según Murdock, posee cuatro funciones principales:
- Sexual
- Procreación
- Cooperación económica
- Socialización
Nuevos modelos de familia:
- Familia monoparental
- Familia reconstituida
- Cohabitación
- Parejas homosexuales
- Living Apart Together
- Just Women
El AMPA: Conformación y Competencias
El AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) es una asociación formada por los padres y madres de los alumnos de un centro escolar. Cada centro tiene su propio AMPA. Sus competencias son:
- Promover la participación de los padres y madres en la gestión del centro.
- Programar y realizar actividades para alumnos y padres.
- Cooperar en las actividades educativas.
Relaciones Sociales en el Trabajo y en el Centro Educativo
Existen paralelismos entre las relaciones sociales en el trabajo y en el centro educativo:
- Los estudiantes ejercen poco control sobre sus currículos.
- La educación se ve más como un medio que como un fin en sí misma.
- La división del trabajo se replica en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre estudiantes.
- Los distintos niveles educativos se corresponden con los diferentes niveles de la estructura ocupacional. Los empleos a los que se accede con la educación primaria son repetitivos y subordinados, los de secundaria conceden mayor autonomía y los estudios universitarios permiten una elevada autonomía.
Construcción Social de la Minoría de Edad: Rousseau, Locke y Marx
Rousseau: Propuso que los niños deben tener libertad para crecer lejos de las influencias del mundo adulto, priorizando la enseñanza de la virtud sobre los conocimientos.
Locke: A diferencia de Rousseau, defendía que los niños pueden razonar y, por lo tanto, se debe razonar con ellos y transmitirles conocimientos.
Marx: Proponía que los niños a partir de los 9 años debían trabajar y estudiar en escuelas obreras, no en las de las clases dominantes.
El Modelo de Escuela Clasista
El modelo de escuela clasista se basa en cómo varía el comportamiento didáctico del profesorado según el tipo de alumnado. Se pueden diferenciar cuatro tipos de escuelas clasistas:
- Escuela de clase obrera: Se fomenta la disciplina.
- Escuela de clase media: Se incentiva la comprensión de la materia.
- Escuela de profesionales afluentes: Se potencia el descubrimiento y la creatividad.
- Escuela de hijos de altos ejecutivos: Se fomenta el pensamiento crítico y el liderazgo.
Sexo y Género: Influencia en la Construcción de las Sociedades
Sexo: Conjunto de diferencias biológicas entre el varón y la mujer que permiten clasificar a los individuos en masculino o femenino.
Género: Construcción social y transmisión, a través de la socialización, de valores, normas, estilos, costumbres, etc., que se basan en las diferencias biológicas.
Históricamente, las sociedades han dividido las tareas según el género. La mayoría han sido patriarcales, dando mayor importancia al género masculino. El hombre ocupaba puestos de responsabilidad y públicos, mientras que la mujer se relegaba a las tareas del hogar y el cuidado de la familia. Esta división ha persistido hasta hace poco y aún existen desigualdades que deben abordarse para lograr una verdadera igualdad.
La Coeducación
La coeducación se refiere a la educación conjunta de dos o más grupos de población distintos, generalmente aplicada a la educación de hombres y mujeres. Consiste en educar en igualdad, evitando la discriminación de género en el trato y en la orientación intelectual, moral y profesional.
Controversias sobre la Salarización del Trabajo Doméstico
Considerar las tareas domésticas como un trabajo es una apreciación teórica, pero no se han dado pasos concretos para cambiar la situación de quienes las realizan. Las principales dificultades son que el trabajo de cuidados implica aspectos afectivos, morales y materiales difíciles de cuantificar.
Evolución de la Organización de los Espacios Productivo y Doméstico
Se pueden distinguir tres fases principales:
- Fase de proletarización: Las mujeres trabajan en fábricas a cambio de un salario que se paga a los hombres y también trabajan en casa (doble jornada).
- Fase de homogeneización: Las mujeres abandonan el espacio productivo y se les asigna al espacio doméstico.
- Fase de segmentación (segunda mitad del siglo XX): Las mujeres retornan al trabajo asalariado y se incorporan a un mercado laboral segmentado por género.