La sociedad en red y la cultura digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Rizoma

Rizoma. El término rizoma fue acuñado por Deleuze y Guattari, dos escritores post-modernos que definieron Internet como una estructura que no tenía centro ni periferia, ni principio ni fin. Definen Internet con el concepto de rizoma. Las características del rizoma son las siguientes:

  • Conexión: cada punto del rizoma está conectado con los demás. En Internet estás automáticamente conectado con otro punto del mundo.
  • Multiplicidad: el rizoma no se reduce. En Internet se pueden eliminar miles de webs y no cambia nada.
  • Decalcomanía: no produce, si no que absorbe lo que le rodea y se transforma. Así funciona Internet.
  • Cartografía: pertenece a un mapa modificable, sin estructuras y sin principio ni final.
  • Heterogeneidad: todo es igual, no hay ningún tipo de distinción jerárquica.
  • Ruptura sin significado: las conexiones se pueden romper sin que se fraccione.
Vincent Miller/cultura dig. Vincent Miller aporta una serie de características de la cultura digital desde un punto de vista técnico:
  • Es digital: todo lo que está en internet es programable, copiable, transportable y transferible.
  • Está en red: se basa en conexiones que se unen entre sí y conforman una estructura.
  • Interactivo: los usuarios tienen actividad entre ellos y crean un contexto. La interactividad es muy amplia y se puede interactuar con diferente intensidad. Se produce una comunicación bidireccional.
  • Hipertextual: es una red de conexiones entre textos de los que el público hace lecturas paralelas y alternativas según sus intereses.
  • Automático: tiene la capacidad de actuar de manera inmediata y concreta. Un claro ejemplo sería la creación de perfiles de forma automática.
  • Base de datos: Internet es una acumulación ordenada y estructurada de datos atemporales.

Scot. Las tecnologías se crean en un contexto social concreto porque alguien está dispuesto a usarlas. El movimiento Scot se basa en la invención de tecnologías como respuesta a una necesidad social. De esta manera, también existen inversores que aprovechan estas situaciones para beneficiarse económicamente. Estas tecnologías se encuentran principalmente incluidas por los usuarios, que escogen entre las diferentes opciones y las adaptan a la sociedad, creando incluso nuevas funciones.

  • Pánico moral: temor hacia las posibilidades no deseadas de la tecnología.
  • Constructivismo social: el cambio social se ve como consecuencia de las nuevas tecnologías en conflicto. El ser humano es el que crea las tecnologías, por este motivo tiene el control y el poder sobre ellas.

Castells. La sociedad en red, las nuevas formas de la economía digital han conllevado formas no convencionales de empleo. No convencional en:

  • Tiempo, media jornada o jornada flexible en sustitución del empleo a tiempo completo.
  • Distancia (teletrabajo) basado en casa o en un país diferente, en reemplazo del empleo en instalaciones físicas reales.
  • Nuevos modelos de relaciones con el empleador, con contratos externos más frecuentes, freelance y, por supuesto, vinculados proyectos y, por ende, más inestables.
  • Feminización del trabajo, con más presencia de la mujer.
  • Pérdida de un proyecto de carrera claro.
  • Énfasis en la formación continua y el aprendizaje de por vida, pero a cargo del trabajador, con un aumento de la distancia entre aquellos formados y aquellos sin formación.

Entradas relacionadas: