Poder, Estado y Sociedad: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Max Weber: Clases Sociales y Poder

Max Weber clasificó teóricamente a los distintos agrupamientos sociales modernos y los distinguió de los antiguos, pero advirtió sobre su supervivencia o adaptación a las condiciones sociales actuales.

Tipos de Clases según Weber:

  • Clase Propietaria: Aquella que podía ser positivamente privilegiada en el caso de tener privilegios monopólicos en el acceso al mercado, como rentistas y acreedores.
  • Clase Lucrativa: Privilegiada como comerciantes, industriales o banqueros.
  • Clase Social: Estas clases se transformaban en sociales si se hacían conscientes de sus intereses comunes.

La Sociedad Postindustrial: Transformaciones del Trabajo

La sociedad posindustrial se caracteriza por:

  • Un cambio en la economía, donde la mayoría de las personas se dedica a trabajar en servicios.
  • El conocimiento científico-técnico se transforma en la principal fuente de innovación.

André Gorz y la Redefinición del Trabajo

André Gorz concluyó que, mientras en el mundo el trabajo asalariado se destruye, seguimos sosteniendo conceptos naturalizados en el siglo XIX que ya no corresponden con nuestra experiencia. Entonces, es necesario redefinir el concepto de trabajo como actividad constitutiva del hombre en sociedad.

Jeremy Rifkin y la Tercera Revolución Industrial

Jeremy Rifkin afirma que actualmente estamos presenciando una tercera revolución industrial, que se caracteriza por el reemplazo de la mano de obra por tecnologías informáticas.

El Estado Moderno: Conceptos y Dinámicas

Los Estados modernos están sujetos a procesos dinámicos. El Estado moderno constituye una forma histórica determinada de organización de las relaciones de poder.

Condiciones Básicas para un Estado Nacional:

  • Territorio unificado.
  • Mercado único.
  • Paz social.

Concepto de Estado:

El Estado puede ser entendido como:

  • Un aparato administrativo.
  • Una autoridad soberana.
  • Una esfera que representa el interés general de una sociedad.
  • Un instrumento de opresión de la clase dominante.

Teorías del Poder y la Soberanía

Soberanía

La soberanía se entiende como el poder supremo sin restricciones legales; poder absoluto y perpetuo; el poder de dar y abolir las leyes.

Thomas Hobbes y el Contrato Social

Hobbes: La idea del contrato está ligada a la noción cartesiana del sujeto: todos somos individuos libres, iguales y racionales. Entonces, firmamos un contrato y nos damos un gobierno.

Jean-Jacques Rousseau y la Desigualdad

Rousseau considera que el estado de guerra se halla en la sociedad civil, ya que origina la desigualdad, la dominación y la riqueza. Crea un orden social para atenuar los efectos producidos tras haber abandonado el estado natural y la pérdida de la igualdad.

Karl Marx: Sociedad Capitalista y Estado

Marx: Sostiene que la sociedad capitalista es la sociedad del disfraz, del fetiche: las cosas se personifican y las personas se cosifican. Para él, el Estado no representa otra cosa que los intereses particulares de una clase, la burguesía. Los individuos parecen independientes y libres únicamente haciendo abstracción de las condiciones de existencia materiales y de las relaciones que los dominan.

Tipos de Dominación según Weber

  • Tradicional: Se funda en la creencia en el carácter legítimo de una autoridad que ha existido desde tiempo inmemorial.
  • Carismática: Es un rasgo de los líderes que poseen carisma, por medio de dotes personales extraordinarias.
  • Racional-Legal: Su característica central es la burocracia y comprende varios elementos.

La Legalidad: Fundamento del Orden Social

Cuando se habla de legalidad se hace referencia a la presencia de un sistema de leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a determinadas acciones, actos o circunstancias, y como contrapartida desaprueba a otras tantas que afectan las normas establecidas y vigentes. La legalidad es, entonces, todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita y que tenga como consecuencia supuesta el respeto por las pautas de vida y coexistencia de una sociedad, dependiendo de lo que cada una de ellas entienda por tal concepto.

Desafíos al Poder: Desobediencia Civil y Anarquismo

Desobediencia Civil: Henry David Thoreau

Henry David Thoreau expresa la concepción liberal del individuo en un sentido progresista y romántico. Promovía el derecho a la desobediencia consciente del individuo y su autonomía frente al Estado.

El Anarquismo

El Anarquismo: Sostiene que el gobierno y el Estado son las fuentes de los males que afectan a la sociedad, al crear hombres con apetito de poder.

Entradas relacionadas: