Sociedad Política: Origen, Ideologías y Estrategias en Panamá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
Concepto de sociedad política
Para Aristóteles el humano es un animal político que siente un deseo natural de vivir en sociedad.
La sociedad política es una organización social que forma parte de la sociedad natural global, y está constituida por grupos humanos organizados con diferentes ideologías.
Teorías del origen de la sociedad política
Probablemente el origen de la sociedad política proviene de la adopción del modo de vida sedentario, a partir de la revolución neolítica.
Es necesario crear instituciones para resolver dichos conflictos de manera consensuada.
Estudiosos como Bellarmino, Suárez y otros han planteado teorías del origen de la sociedad política, como:
1. Teoría Histórico-Natural (Meyer)
Sostiene que toda sociedad política tiene origen histórico y que su existencia es por hechos asociativos ocurridos a lo largo de la evolución.
Hechos asociativos: Acontecimientos históricos que originaron el surgimiento de una sociedad política.
Los hechos asociativos se clasifican en primitivos y derivados:
A) Hechos asociativos primitivos:
Originan la existencia de una sociedad política:
- Reproducción y dispersión natural de un mismo tronco familiar.
- Unión de clanes para protegerse y ayudarse.
- Convivencia de familias en un mismo espacio geográfico.
- Relaciones de intercambio comercial entre los clanes, tribus y otros, para obtener beneficios.
- Integración de clanes o tribus a otras agrupaciones más poderosas.
B) Hechos asociativos derivados:
Hechos derivados de una sociedad política ya constituida. Influyen en el surgimiento de otra sociedad política:
- Integración de fuerzas de poder, que originan un poder absoluto.
- Independencia o separación de una colonia o país, de otro más poderoso del cual surge una nueva sociedad. Ejemplo: Independencia de colonias españolas.
- Desintegración de un gran Estado en pequeñas partes o naciones. Ejemplo: Desintegración de la Unión Soviética.
- Creación de Estados Federales o Asociados, con cierta autonomía. Ejemplo: Estados que conforman Estados Unidos.
2. Teoría del Pacto Social de la Sociedad Política
3. Teoría Socio Naturalista de la Sociedad Política
Clasificación de las Ideologías Políticas
Liberalismo:
- Ideología política que plantea que la libertad del individuo es un derecho inalienable.
- La falta de límites en esta libertad provocaría un caos. Siendo necesario que los humanos renuncien a una parte de la libertad mediante un acuerdo o contrato que beneficie la colectividad. (Gobernantes y gobernados).
Conservadurismo:
- Ideología política que se fundamenta en las luchas por la conservación de ideas, creencias, valores, y el orden social de la sociedad, sin aceptar cambios o revoluciones.
Socialismo:
- Ideología política que plantea que la sociedad existe mucho antes que los individuos; por lo que su continuación se extiende más allá de la muerte del individuo, justificando el sacrificio voluntario o no que realicen sus miembros para lograr el bien de la sociedad.
- Esta ideología supone la limitación de las libertades y favorece la unidad y cohesión de la colectividad.
Nacionalismo:
- Ideología política que sostiene que la nación es más importante que los individuos que la integran. La nación es la institución esencial de pertenencia de la sociedad.
- Por ello, justifica cualquier sacrificio en beneficio de la nación.
- Para los nacionalistas la nación es el centro de la vida política.
Anarquismo:
- Ideología política que sostiene que la libertad del individuo es un derecho inalienable, porque reconocer cualquier otra autoridad sería renunciar a su libertad y someterse a esclavitud.
- Para los anarquistas, el Estado es una institución represora y toda autoridad impuesta debe ser rechazada y desobedecida.
Estrategias Políticas Aplicadas en Panamá
- Populismo: Plantea la movilización y participación popular, liderada por un sujeto social que representa al pueblo o masa.
- Desarrollismo: Plantea la modernización de las sociedades latinoamericanas, mediante la participación del Estado, al impulsar las reformas económicas de los países subdesarrollados.
- Estrategia Revolucionaria: Plantea la centralización del Estado en mano de las instituciones militares que buscan promover la alianza de las clases una sociedad sin relaciones de poder.
- Autoritaria: Aplicada en los 60’s y 70’s después de la crisis de los sistemas de gobierno democráticos que presentaron muchos países latinoamericanos. Se basó en la reestructuración económica por medio de políticas internacionales neoliberales.
Sociedad Política Panameña
El comienzo o génesis de la sociedad política panameña está en el proceso de conquista y colonización española, cuando los reyes de España proclamaron las Leyes de Burgos (32) que establecían condiciones y derechos de libertad y trabajo para los aborígenes.
Algunas de estas leyes fueron:
- Los aborígenes deberían vivir con los españoles para su evangelización y educación.
- Los aborígenes que trabajan en minas, tenían derecho a 40 días de descanso y 5 meses de trabajo.
- Los encomenderos tenían el deber de alimentar bien y vestir a sus aborígenes (encomiendas).
- Después de 4 meses de gestación, las mujeres quedaban excluidas del trabajo (hoy, fuero maternal).
Partidos Políticos
Los ciudadanos se clasifican en 3 tipos dentro de un partido político:
- Militantes: Individuos que trabajan intensamente por su partido político y sobre ellos recae todo el peso de las actividades partidistas.
- Miembros: Individuos que se han afiliado oficialmente y así consta en su patrón de registro.
- Simpatizantes: Individuos quienes, no siendo afiliados al partido político, manifiestan un acuerdo permanente y votan en las elecciones por sus candidatos. Tienen una inclinación política hacia ese partido.
Problemas que enfrentan los partidos políticos latinoamericanos:
- Tendencia a la fragmentación.
- Búsqueda de beneficios de los partidos pequeños; mediante acuerdos bipartidistas con partidos grandes.
- Transfuguismo.
- Utilizar el partido para uso personal por parte de individuos que buscan poder ilimitado.
- Falta de transparencia y rendición de cuentas.
- Clientelismo e intercambio de favores.
- Corrupción y soborno.
- Olvido de las promesas políticas.
Partidos políticos de Panamá en los primeros años de la República: (Número y nombre)
- P. Liberal Doctrinario
- P. Liberal Renovador
- P. Liberal Nacional
- P. Liberal Revolucionario
- Partido Socialista
- Partido Liberal Demócrata
- P. Liberal Unido
- P. Nacional Revolucionario
- P. Revolucionario Auténtico
- P. Rev. Independiente
- P. Frente Patriótico
- P. Acción Comunal
- P. Acción Radical
- P. Istmeño Revolucionario
- P. Reformista Nacional
- P. Cívico Nacional