Sociedad, Plenitud e Interdependencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Sentido de la Sociedad
El sentido de la sociedad radica en proporcionar un contexto en el cual los individuos puedan desarrollarse de manera plena y verdadera, reconociendo su carácter individual pero también su naturaleza social. A pesar de las limitaciones corporales, espaciales, culturales, cognoscitivas, afectivas y volitivas que enfrentamos como individuos, la sociedad ofrece un entorno que permite superar estas limitaciones y alcanzar la plenitud.
La sociedad no es simplemente la suma de sus miembros, ni tampoco los reduce a meros números; es un conjunto de personas unidas por un principio de unidad que las trasciende, pero que también las ayuda en su desarrollo. Este principio, ya sea "amistad cívica", "caridad" o "solidaridad humana", es clave para la liberación, la esperanza y la paz, y solo el amor puede promover este desarrollo pleno y verdadero.
En resumen, el sentido de la sociedad es proporcionar un ambiente en el cual los individuos puedan desarrollarse integralmente, alcanzar la plenitud personal y contribuir al bien común, en un contexto de unidad, solidaridad y amor. A pesar del carácter individual de la persona, no podemos desarrollarnos independientemente del resto de una manera plena y verdadera.
La Sociedad y la Plenitud
La sociedad es necesaria para alcanzar la plenitud. Aunque cada individuo posee una individualidad única, las limitaciones corporales, espaciales, culturales, cognitivas, afectivas y volitivas hacen evidente que el desarrollo pleno y verdadero no puede lograrse de manera independientemente del resto de la sociedad.
El individualismo como el colectivismo presentan limitaciones: el individualismo puede conducir al egoísmo y obstaculizar el progreso humano, mientras que el colectivismo puede difuminar la singularidad de cada individuo en un colectivo anónimo.
La sociedad es un conjunto de personas unidas por un principio de unidad que las ayuda en su desarrollo; es necesaria para alcanzar la plenitud individual y colectiva. Sí es necesaria, porque nosotros por naturaleza no cometemos acciones perfectas; necesitamos el conocimiento de otros para conseguir llegar a lo más perfecto posible de la acción, el intento de llegar a la perfección, puesto que ninguna de nuestras acciones son perfectas, siempre son imperfectas, debido a que si fuésemos perfectos seríamos Dios y no necesitaríamos de los demás. A través del otro puede llegarse a intentar alcanzar la plenitud.
Preguntas Clave sobre la Sociedad y el Ser Humano
¿Cuál es el sentido de la igualdad?
Según la ontología, todos los seres humanos por el hecho de ser seres somos iguales ante la vida; es la justicia concebida como que se nos permita ser. Buscar que las acciones del otro permitan significar la comunidad y respeten mi dignidad.
¿Es posible construir la sociedad a partir de la amistad?
Se entiende amigo como persona encargada de proteger el alma. La sociedad se construye a partir de la amistad porque la amistad se construye en base a esto. Para la construcción de una comunidad, tengo que compartir un bien común, y el bien común es fundamental para la sociedad que forma parte de lo que es la amistad. Si todos nos cuidamos los unos a los otros, esto nos guiará hacia el bien común.
¿Qué diferencia hay entre autónomo e independiente?
Un ser autónomo es aquel que se encuentra en sociedad pero depende de ella y aun así se relaciona para aumentar su desarrollo personal. El independiente está apartado, no necesita a la sociedad para desarrollarse y no tiene contacto o es muy reducido con la sociedad. Por lo tanto, podemos decir que las personas no somos independientes, ya que necesitamos del resto para mejorar y desarrollarnos como personas. El ser humano es dependiente, ya que no es puro y perfecto; en cambio, sí podemos decir que la capacidad racional está por encima de la animal, y esto nos hace ser protagonistas de nuestra vida.
¿Qué diferencia hay entre capacidad y habilidad?
Todas las personas tenemos las mismas capacidades, y lo que nos diferencia del otro son nuestras habilidades. Las capacidades proporcionan el potencial para el desarrollo de habilidades, pero las habilidades se adquieren y se perfeccionan a lo largo del tiempo. Por ejemplo, todas las personas tenemos la capacidad de comunicarnos verbalmente, puesto que es algo innato en los seres humanos, pero si nadie nos hubiese enseñado a hablar, no tendríamos la habilidad de poder hacerlo. Es decir, lo que hacen nuestros padres de pequeños es desarrollar nuestra capacidad de hablar, convirtiéndola en habilidad.
La Moralidad de las Acciones
La máxima "mientras no hagas daño a nadie" implica que toda acción tiene un componente moral, ya sea por la acción en sí misma o por la omisión de una acción necesaria.