Sociedad y Naturaleza Social del Hombre: Interacción, Grupos y Redes Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

BLOQUE II: SOCIEDAD, CULTURA E INDIVIDUO

SOCIEDAD Y NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE

El hombre es un ser social y está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Hay muchas definiciones de sociedad, como por ejemplo:

  • Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven bajo leyes comunes.

  • Una estructura formada por grupos interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando en una cultura común. (Fisher)

Ahora bien, por mucha variedad de definiciones que haya, todas deben reunir una serie de características y requisitos:

  1. Que las personas que componen esa sociedad se agrupen en una unidad demográfica, que puedan ser consideradas como una población.

  2. Estar formadas por grupos que se diferencien entre sí por la distinta función social que cumple cada grupo.

  3. Estar compuesta por grupos que comparten una cultura común.

  4. Debe reconocerse a esa sociedad como una unidad que funciona en todas partes.

Las personas desempeñan en la sociedad ciertas funciones dirigidas al bien común. De esta recíproca influencia surge la satisfacción de las necesidades sociales que tienen las personas, y de ahí que la sociedad cumpla unas funciones que satisfagan a los individuos que las componen.

NECESIDADES QUE DEBE CUMPLIR LA SOCIEDAD:

  • Genéricas: reúnen a las personas en un espacio y en un tiempo haciendo posible las relaciones humanas y proporcionando medios de comunicación entre ellos. Proporciona un sistema de estratificación que distingue a dichas personas en función del status y el rol que desempeñan.

  • Específicas: socialización, producción y distribución de bienes y servicios y renovación de los miembros que componen la sociedad.

Cuando hablamos de sociedad, debemos hablar de la sociedad del hombre incluido en grupos sociales. El hombre, desde que nace hasta que muere se comporta socialmente, es decir, interacciona. Realizamos, inconscientemente, actos de interacción continuamente y estos conforman nuestra vida cotidiana. Esto nos lleva a distinguir distintos tipos de interacción social:

  • Accidental: mero contacto social, no planeada y normalmente no repetida.

  • Repetida pero no planificada

  • Regular no planificada, como encuentros diarios con la misma persona.

  • Regular planeada y regulada por normas externas: vas a la facultad y te encuentras con tus compañeros.

Atendiendo pues a la naturaleza social del hombre y de las interacciones que lleva a cabo, nacen las agrupaciones humanas con las que se encuentra el individuo a lo largo de su vida. Estos van desde la familia (sociedad en miniatura) o el grupo de pares, hasta grupos más complejos o secundarios y todos comparten una característica.

Generalmente utilizamos el término grupo sin excesivo rigor, pero realmente se considera GRUPO a una serie de personas con normas, valores y expectativas que se relacionan entre sí de forma periódica. Por eso podemos decir que, desde un punto de vista sociológico, un grupo es un conjunto de individuos que se identifican unos a otros e interaccionan de formas estructuradas de manera informal y que se fundamentan en las normas, metas y valores que se implantan de manera implícita. Lo importante es que los miembros del grupo compartan un sentido de permanencia, y esto es lo que lo diferencia del resto de agrupaciones sociales.

Otras agrupaciones sociales son por ejemplo un AGREGADO, conjunto de personas que coinciden en un espacio y en un tiempo, pero sin continuidad. O la CATEGORÍA, conjunto de personas con características semejantes, pero que no coinciden en espacio y tiempo.

Por tanto, las connotaciones que caracterizan a un grupo son la interacción entre los miembros del grupo, que esta interacción se lleva a cabo en formas estructuradas y la aceptación por parte del grupo de metas y valores compartidos. De estas connotaciones previas se derivan otras de grupo social: la conciencia de grupo y la estabilidad y duración.

TIPOS DE GRUPOS (muy útiles desde el punto de vista pedagógico)

  1. Según el nivel de afectividad (Cooley)

    1. Grupos primarios: aquellos que actúan como primeros agentes de socialización, pues son los primeros con los que el individuo entra en contacto y es con los que resolvemos nuestras necesidades más básicas, especialmente las afectivas. Son de tamaño reducido, estables y duraderos. El principal es la familia.

    2. Grupos secundarios: son más numerosos y las relaciones están más formalizadas. Su pertenencia ya no descansa en niveles de afectividad, sino para lograr algún objetivo. No existe un sentimiento de identidad compartida, los vínculos de afecto son débiles o inexistentes. No tienden ni a la estabilidad ni a la permanencia. Ej: partidos, sindicatos.

  2. Según el nivel de organización

    1. Grupos formales: existe una estructura social que determina cuál y cómo debe ser la relación del grupo. Como es una relación alumno-profesor.

    2. Grupos informales: las interacciones aparecen de manera espontánea, sin seguir ningún criterio específico. Ej: compañeros, amigos.

  3. Según el nivel de referencia:

    1. Grupos de pertenencia: aquellos a los que pertenecemos y nos identificamos. Desarrollamos la idea de "nosotros" frente a "ellos". La característica que define a sus miembros es que se sienten diferentes y mejores que los demás, lo que origina el egocentrismo. Puede ser tan reducido como una familia o tan amplio como una sociedad.

    2. Grupos de referencia: aquellos exteriores a los cuales el individuo no pertenece, pero de los que toma el sistema normativo al que debe ceñirse para comportarse. Esto es, aquel grupo que un individuo utiliza como modelo para llevar a cabo sus actos.

RASGOS DE UN GRUPO:

  1. Cohesión, un grupo para que se considere como tal, debe aceptar una serie de normas. Esta cohesión se fortalece por ciertos ritos.

  2. Conformidad, exigencia y necesidad del propio grupo y de los miembros que lo forman. Por encima de posibles comportamientos desviados, se exige una conformidad de los individuos con respecto a las pautas de conducta del grupo. Esto implica la existencia de una estructura interna informal que va a modelar el comportamiento de los individuos del grupo.

  3. Presión del grupo: tiende a eliminar las desviaciones externas que a veces no lo son en sí mismas, sino que van en contra de las pautas que ha establecido el propio grupo.

  4. La jerarquía: dentro de los grupos existe una organización jerárquica que establece a los individuos en diferentes niveles, roles o status, destacando la figura de un líder.

Por último, debemos hablar de las redes sociales, es decir, entramados de vínculos sociales que nos unen temporal o superficialmente a personas. Son más difusas que los grupos, pero sirven para conectarse al exterior. Los vínculos que unen a las personas de una red social pueden ser débiles, pero son importantes.

Entradas relacionadas: