La Sociedad Moderna: Secularización, Burocracia, Globalización y Desarrollo Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
El Proceso de Secularización según Max Weber
Max Weber observó que la sociedad occidental y buena parte del mundo llevaban varios siglos experimentando un fenómeno de profundas consecuencias que puede denominarse secularización. Este proceso comienza a finales de la Edad Media y llega a su culminación en el siglo XX. Consiste en que las creencias religiosas dejan de presidir la vida pública y, en todo caso, pasan a ser cuestiones íntimas de cada cual. Esto tiene también importancia social.
Este proceso supone un creciente proceso de racionalización del mundo y, de modo correlativo, una progresiva desmitificación del mismo. Weber sostenía que la racionalización es la fuerza revolucionaria más importante del mundo moderno.
Capitalismo y Burocracia: Pilares de la Racionalidad Moderna
Los dos sistemas de racionalidad más poderosos son el capitalismo y la burocracia. El primero se guía por la lógica del beneficio empresarial. Aparte de ser un gran conocedor del tema y de estudiarlo con profundidad y objetividad, Weber es crítico frente al capitalismo. Pero no cree que el consumismo sea mejor porque considera, al igual que Durkheim, que lo único que cabe esperar de él es que empeore las cosas, aumentando el nivel de burocratización de la sociedad.
El segundo sistema de racionalidad es la burocratización, cuyas últimas consecuencias espantaron a Weber. Se caracteriza por la obediencia al reglamento y la despersonalización. Weber descubre las ventajas de la organización burocrática frente a otras formas de organización del poder:
- La racionalización de las decisiones.
- La imparcialidad de criterios.
- La gran capacidad de actuación.
Pero las consecuencias de este tipo de organización, llevadas al límite, pueden ser peligrosas por su gran fuerza. El funcionario modélico es aquel que obedece, como si se tratase de sus propias convicciones, las órdenes de la autoridad, incluso si le parecen absurdas. Ejemplo: durante la Alemania nazi, exterminar cumpliendo órdenes como perfectos burócratas.
Weber duda de que todo el progreso del mundo occidental tenga algún sentido más allá de lo práctico y lo técnico. Concluye con una visión pesimista de la existencia; no era religioso, pero se daba cuenta de que la secularización conllevaba inconvenientes culturales.
Problemas de una Cultura Mundial
Una supracultura no es superior a la suma de la totalidad de las culturas, sino que puede ser incluso inferior. Tarde o temprano estaría abocada a la fragmentación y, a la larga, a un empobrecimiento por efecto de la endogamia. Respecto a esta cultura basada en el género de vida occidental, cabe decir, como observa Claude Lévi-Strauss, que esa adhesión al género de vida occidental dista de ser tan espontánea como gustan de creer los occidentales.
Habida cuenta de cuáles son las culturas hoy con más probabilidades de configurar la matriz de esa supercultura, es crucial tener en cuenta el efecto de saturación que acaba por producir una cantidad masiva de información, superior a la cantidad potencial de asimilación del receptor.
Antecedentes y Desafíos del Progreso: La Globalización
La globalización es un creciente proceso de interdependencia económica, política y cultural de las distintas sociedades y naciones del planeta. La globalización es un proceso actual que tiene como causas principales el desarrollo científico-técnico, la expansión de la economía y el crecimiento demográfico.
Orígenes Históricos de la Globalización
También cuenta con antecedentes importantes en el colonialismo decimonónico y, a más largo plazo, con el descubrimiento y conquista de América. La colonización fue un proceso por el cual determinadas potencias europeas dominaron política, social y económicamente casi todo el territorio habitable de la Tierra: América, África y Oceanía, y parte de Asia.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se independizaron los estados americanos, aunque dirigidos por élites procedentes de los países colonizadores, y tras la II Guerra Mundial comenzó un rápido proceso de descolonización en Asia y África, en el que el poder estaba en manos de élites autóctonas.
Consecuencias de la Descolonización y la Globalización
El proceso de descolonización ha estado lleno de errores y, como consecuencia de ello y de la explotación colonial, hay algunos países cuyas fronteras se crearon de modo artificial y en los cuales hay importantes conflictos étnicos entre sus habitantes. El proceso de descolonización también ha dado lugar con mucha frecuencia a regímenes políticos antidemocráticos y a economías atrasadas que no pueden competir a nivel internacional y que son objeto de un nuevo colonialismo económico.
En el siglo XX la economía se ha internacionalizado y ha crecido en términos globales más que en ninguna otra época, pero de la misma manera también ha crecido la desigualdad entre países ricos y países pobres. Además, la población mundial ha pasado de 1500 a 6000 millones de personas y esta explosión demográfica es sobre todo aguda en países más pobres. Una de las consecuencias más evidentes de esto es el creciente proceso de inmigración, legal o ilegal, de ciudadanos de países pobres a países ricos.
El Desarrollo Sostenible: Un Nuevo Paradigma Económico
La economía tradicional, tanto capitalista como socialista, se basa en el supuesto crecimiento de la actividad económica, entendida como aumento de la producción, productividad... En el siglo XVIII, en el XIX y durante el XX esta idea no presentaba problemas, pero a partir del XX sí. La razón de esto es que no se había manifestado aún en la práctica.
La Ley de los Rendimientos Decrecientes
Se conoce con el nombre de la ley de los rendimientos decrecientes, que dice que cuando el crecimiento económico depende de varios factores y alguno de ellos ya ha llegado a su límite de utilización, llega un momento en que el crecimiento global comienza a disminuir paulatinamente. Ejemplo: la producción de un país depende del área de terreno cultivable, la aplicación de mano de obra y los avances técnicos.
Los recursos naturales limitados hacen imposible que el crecimiento económico sea indefinido. Por ello, ha surgido una nueva corriente dentro del pensamiento económico y social que habla de desarrollo sostenible: un desarrollo económico que no degrade de manera irreversible el medio ambiente y que sea capaz de reponer recursos naturales y, si no puede, que estudie la posibilidad de recursos alternativos. Este tipo de desarrollo tendrá en cuenta los costes medioambientales y los pagará, cosa que ahora no sucede.