Sociedad de Masas y Cultura de Masas: Fundamentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB
**RESUMEN FUNDAMENTOS**
**TEMA 1: SOCIEDAD DE MASAS Y CULTURA DE MASAS**
**Las bases de la sociedad de masas**
La modernidad surge en el siglo XV y se caracteriza por la laicización de las estructuras sociales, el auge de la burguesía, el despegue del desarrollo tecnológico y la consolidación de la forma de pensar basada en la epistemología científica. Todo este proceso desemboca en una época de grandes cambios en todos los ámbitos durante los siglos XIX y XX, que culminan con la aparición de un nuevo sujeto social: La masa.
Durante estos siglos se da la revolución industrial que supone la consolidación de la economía como referente social, no importa edad, raza ni linaje sino la cantidad de dinero que tienes, así surgen una serie de cambios:
- Auge de la burguesía
- La propiedad como referente de identidad
- Importancia desmedida del trabajo y la producción.
- Individuo como sujeto económico, jurídico y político en ese orden.
- División del trabajo y distribución de la riqueza
- Nuevas formas de vida, la importancia de la producción produce grandes cantidades de gente viviendo en las ciudades que conforman la masa social.
El paso del capitalismo de producción (industrial) al capitalismo de consumo se da con el colapso del modelo basado en la producción, la llegada a su tope de la acumulación de producción (fin de las etapas coloniales) y el despegue tecnológico y la división del trabajo.
Este aumento de la producción sobre todo motivado por la mecanización de las fábricas creó un fenómeno sin precedentes en esa época, el tiempo libre para el ocio. Esto produjo una reorientación de la vida social y la economía hacia el consumo que aumentó en gran medida el desarrollo del sector terciario para satisfacer las necesidades de la vida urbana (hay que mantener a la plebe entretenida no le vaya a dar por pensar), así también con el nacimiento de las Sociedades Anónimas se desarrolla la economía financiera.
Otro aspecto importante en esta transición fue la consolidación de la epistemología científica como actitud vital lo que suponía:
- Objetivismo y racionalismo.
- Métodos científicos.
- Tecnología vs Magia (me quedo con magia, mola más).
- Visión de la naturaleza como un almacén de recursos a disposición de las sociedades.
- Razón práctica, conocimiento vinculado a la utilidad. Racionalidad instrumental.
**Auge tecnológico y el mito del progreso**
La tecnología se convierte en el gran protagonista de la vida social en las grandes urbes. La concepción del conocimiento como recurso almacenable constituye la base del mito del progreso indefinido, que exalta la razón instrumental como estrategia evolutiva. Solo las guerras mundiales llegarán a plantear interrogantes a este supuesto. El futuro como territorio a colonizar (que poético).
Así la tecnología va impregnando las relaciones del sujeto con la naturaleza, consigo mismo y con la sociedad, este desarrollo se orienta sobre la colonización de los tres ejes de la identidad de los sujetos y sociedades (espacio, tiempo y memoria)
**Racionalización de las formas sociales**
Una creciente normativización de las relaciones sociales conforme a su eficacia y utilidad racionales. Weber: lo característico de la modernidad es el desencantamiento del mundo. La racionalidad burocrática se impone, se redefinen los vínculos sociales. De la comunidad a la sociedad.
**Cambios en la concepción del sujeto social**
Todos estos cambios traen consigo una nueva visión del sujeto social, se da una crisis de la concepción prometeica del individuo (concepción prometeica: una idea del sujeto individual fuertemente economizada y ligada a las aplicaciones tecnológicas y a los procesos de producción). Este ideal de individuo prometeico es criticado por las teorías de la alienación, se da un incremento del tiempo de ocio, el tiempo de consumo. El nuevo individuo se orienta hacia una concepción dionisiaca de la vida, se le resta importancia al trabajo.
**Sociedad de masas**
La idea de masa es anticipada por los pensadores como algo asociado a nuevos modos de vida y las transformaciones de las que son testigos. La reflexión sobre el fenómeno de masas surge en el XIX en tres ámbitos:
- Las convulsiones políticas en las que la participación del pueblo era decisiva.
- Las transformaciones económicas sobre las que se desarrollan las teorías de alienación.
- Los nuevos espectáculos y medios de comunicación que prefiguran un nuevo tipo de público.
Estos cambios son observados con cautela por parte de los pensadores, preocupados por los nuevos modos de vida, ya en el XIX algunos como Kierkegaard, Tocqueville o el mismísimo Nietzsche habían advertido sobre los cambios sociales de los que eran síntoma (uniformización y mediocrización de la cultura)
Las principales reflexiones sobre la vaina son:
• Durkheim: Las masas son irracionales, el caso dreyffus(Reveló también la existencia en la
sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente )
• Gustave le bon( gus el bueno: Presenció la comuna de Paris, ve las masas como una muchedumbre de conducta homogénea altamente susceptible a la dirección de lideres.
• Gabriel Tarde: Expone que los nuevos medios homogeneizan las conductas de las masas a través de la fascinación y la imitación.
• Graham Wallas: Destaca la importancia del factor emocional en las políticas/(prejuicios, argumentos emotivos)
• Freud: Argumenta que la masa es un inconsciente colectivo exento de la presión de las normas de la sociedad, así como que dentro de la masa el humano empatiza con el sentimiento general creando una reacción casi exponencial( cuanta más peña enfadada haya más gente no enfadada se enfadará y más se enfadarán los demás)
• Ortega y Gasset: La masa como patología social de su tiempo, perfil desolador del hombre-masa.
• La única manera buena de ver la masa es cuando esta está formada por revolucionarios de izquierda.
En la concepción de Masa se da diferentes puntos de vista, cada uno con sus caracteristicas: -Caracteres neutros:
➢ Conjunto multitudinario y disperso de individuos.
➢ Conjunto desestructurado.
➢ Carente de identidad propia.
➢ Cohesión emocional.
➢ Ausencia de perspectiva temporal.
➢ Composición heterogénea, conductas homogéneas .
Concepción negativa: Concepción positiva:
• Alienante. -Anti-elitista.
• Instintiva e irracional. -Instintiva.
• Manipulable. - Imprevisible.
• Simplificadora( prejuicios). -Renovadora
• Dogmática. -Irreprimible
• Carente de conciencia histórica -Creativa
• Bajo nivel cultural. - Asociada a la cultura popular
• Irresponsable. -Coherente
• Ciega. -Transformadora
• Infantil. -Juvenil.
Tipología de la masa:
Tras leer a Freud, Elias Canetti escribe la que será la obra de referencia en las reflexiones en torno a la masa: Masa y Poder.
A diferencia de Freud, que vincula la masa al Eros ,Canetti la vincula al concepto de poder,distinguiendo distintos tipos de masas:
• Masa de acoso: Cohesión emocional en torno a la persecución de una amenaza común.
• Masa de guerra: Cohesión emocional en torno al enfrentamiento a un enemigo común.
• Masa de inversión: Cohesión emocional en torno a la alteración futura del status quo.
• Masa de lamento: Cohesión emocional en torno al sufrimiento o la pérdida compartida.
• Masa festiva: Cohesión emocional en torno al disfrute compartido( la única buena)
S.XX de las masas de conflicto a las masas festivas:
En el siglo xx la creciente industrialización, el monopolio de la economía del consumo y , sobre todo, el trauma provocado por la segunda guerra mundial y la guerra fria produce un cambio en la visión de las masas, pasan de ser un posible enemigo del orden a ser solo un efecto secundario y adverso de ese orden, se pasa de las masas agresivas a las no agresivas( la festiva), por supuesto aparecen voces críticas( con razón) como son la escuela de frankfurt y el determinismo tecnológico que reflexionan sobre la transformación cultural inaugurada por la masa y la cultura de masas.
Cultura de masas, de élites y popular:
Desde el renacimiento se había asentado una distinción entre “ cultura de élite” y “ cultura popular” La cultura de élite era la formalizada, obras de arte con autoría reconocida, fundamentalmente basadas en la escritura, con reglas definidas, rigurosa, temas definidos y enfocada en el individuo La cultura popular se correspondia con la tradición, los relatos orales, la artesanía etc...
sin reglas, espontánea,temas diversos y motivos reconocibles por el público
El desarrollo de las nuevas formas de vida urbana y la aparición de la masa introduce importantes cambios en esta mecánica, paralelamente la aparición de nuevos medios de comunicación da lugar a un nuevo ámbito cultural, caracterizado por la amplitud de su público.
El sujeto masa impone nuevas condiciones a los productos culturales( uniformidad e individualización)
Nace así la cultura de masas como un proceso de absorción y transformación de la cultura de élite y la popular en las condiciones económicas y sociales de la sociedad de masas. El factor decisivo de esta transformación es que en la cultura de masas se unifican lo cultural, lo tecnológico-industrial y lo económico, con la cultura de masas nace el consumo de cultura y la industria cultural.
Con el nacimiento de la cultura de masas se imponen condiciones a la receción de la cultura, basicamente las de la industria cultural: perdida del aura y adquisición de valor económico, masificación, debe ser lo mismo y dar apariencia de novedad,debe seducir a la plebe.
Según E. Morin la cultura de masas define un ámbito social de intercambio simbólico caracterizado por: