Sociedad y Literatura en la Baja Edad Media: Un Recorrido Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

La Baja Edad Media abarca el periodo comprendido entre los siglos XI y XV. Durante esta época se desarrolló la llamada literatura medieval.

En este periodo tiene lugar la Reconquista, iniciada por los cristianos en el siglo VIII para recuperar los territorios invadidos por los árabes. Con el problema de la repoblación, los reyes acogieron a toda clase de gente: mozárabes, francos, judíos o musulmanes. Surge así la convivencia y mestizaje cultural que influirá en el desarrollo de la cultura y literatura medievales.

Esta sociedad es fundamentalmente rural y feudal, es decir, estamental, donde nobles y clérigos eran los dueños de las grandes propiedades. Las clases sociales, jerarquizadas e impermeables, eran:

  • La nobleza: propietaria de grandes patrimonios que se transmitían por herencia al primogénito (mayorazgo). Tenía numerosos privilegios y sus ocupaciones eran la guerra, la caza y los juegos bélicos (torneos o justas).
  • El clero: también poseía privilegios y se convirtió en el depositario de la cultura. Los monasterios fueron focos culturales e impulsores de las primeras universidades.
  • El pueblo llano: lo formaba la mayor parte de la población. Sus dedicaciones básicas eran la agricultura y la ganadería. Por la relación de vasallaje, dependían de sus señores feudales.
  • Los burgueses: habitantes de las ciudades y de los burgos. Eran hombres libres dedicados especialmente al comercio y profesiones liberales. Llegaron a rivalizar con la nobleza, que se negaba a perder su situación privilegiada.

La Situación Lingüística de la Península

Con la desmembración del latín vulgar, nacen las lenguas romances. En la península se formarán el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. El castellano se extiende con la Reconquista e inicia su proceso de implantación cultural y literaria. Los primeros textos castellanos se remontan al siglo X, son las glosas Silenses y Emilianenses, aclaraciones en los márgenes de textos latinos.

Manifestaciones Literarias

En las manifestaciones literarias de la Edad Media hay que distinguir la poesía y la prosa:

A) Manifestaciones en Verso

  • Lírica popular: jarchas, cantigas y villancicos.
  • Poesía épica: el mester de juglaría y los cantares de gesta.
  • Poesía culta: el mester de clerecía.

B) Prosa Castellana

Comienza a desarrollarse en el siglo XIII con Alfonso X El Sabio y su Escuela de Traductores de Toledo, y se normaliza en el siglo XIV con relatos de ficción en la obra de Don Juan Manuel, sobrino del rey D. Alfonso X el Sabio, y autor de la famosa colección de cuentos El Conde Lucanor (1335).

Obras en Verso

La Lírica Popular

Es la primera manifestación literaria en lengua romance en la península. Está formada por canciones populares, de tema amoroso o dedicadas a las tareas cotidianas.

  • Las Jarchas: pequeñas cancioncillas de tema amoroso puestas en boca de una mujer. Están escritas en el dialecto mozárabe y formaban la parte final de unos poemas escritos en árabe clásico, las llamadas moaxajas.
  • Las Cantigas: manifestaciones líricas en gallego-portugués. Se agrupan en tres clases:
    1. Cantigas de amigo: se corresponden con las jarchas. Se caracterizan por el paralelismo estrófico, el estribillo o el leixaprén (deja y toma).
    2. Cantigas de amor: poemas de carácter más culto, tema amoroso y el protagonista es un varón, vasallo de la mujer amada. Sigue los modelos del amor cortés.
    3. Cantigas de escarnio y maldecir: poemas satíricos en los que se critica a alguien.
  • Los Villancicos Castellanos: es la forma preferida y más extendida de la lírica popular castellana. Los temas, estilo y estructura son semejantes a los de las cantigas y las jarchas, lo que hace suponer unas formas líricas comunes a toda la península. Estos poemas eran más variados temáticamente: amorosos, dedicados a fiestas, bailes, música, labores del campo, etc.

La Épica: El Mester de Juglaría u Oficio de los Juglares

Es la poesía popular cuyo género principal fueron los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes y que eran recitadas por los juglares, que iban de pueblo en pueblo y de plaza en plaza recitando estos poemas, entre otras actividades. Estos poemas épicos son los cantares de gesta, transmitidos oralmente de generación en generación. Estos cantares se han perdido casi todos; solo se conserva casi íntegro el llamado Poema de Mio Cid, en un manuscrito del siglo XIII (1207), de 3730 versos, firmado por un tal Per Abbat. La fecha de composición parece ser que fue hacia 1140. Es anónimo y relata los episodios de pérdida y recuperación del honor del protagonista. Está dividida en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Este tipo de poesía épica se caracteriza por: versos irregulares en torno a dieciséis sílabas, agrupados en tiradas o series, la rima es asonante; uso de epítetos épicos (el que en buen hora nació); realismo y presencia de elementos humorísticos.

El Mester de Clerecía: Oficio de los Clérigos

Paralelamente al desarrollo de la poesía popular y el mester de juglaría, durante los siglos XIII y XIV se desarrolló una escuela poética de poetas cultos. Sus características:

  • Empleo de la estrofa cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos monorrimos (AAAA).
  • Se inspiran no en hazañas o sucesos reales, sino en obras escritas y literarias.
  • Los temas dominantes son los religiosos, históricos o novelescos.
  • La intención es siempre didáctica.

Los máximos representantes de este movimiento son Gonzalo de Berceo en el siglo XIII, su obra más representativa es Milagros de Nuestra Señora; y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, autor de su original Libro de Buen Amor, libro variado en cuaderna vía, 1700 estrofas, en 1ª persona; tratado sobre aventuras amorosas del protagonista interrumpido por fábulas, cuentos, digresiones, elogios, canciones, la narración de los amores de Dª Endrina y Don Melón, etc.

Obras en Prosa

A) Alfonso X el Sabio, Siglo XIII

Este rey fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Revisó y dirigió obras realizadas por equipos de sabios y traductores de la llamada Escuela de Traductores de Toledo. Su gran labor fue dignificar el uso del castellano en la prosa escrita frente al latín, considerado como lengua de cultura. Se le atribuyen directa o indirectamente obras históricas, legislativas, de juegos, de piedras, astrología, etc.

B) La Prosa de Ficción en el Siglo XIV: Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, se le considera el inaugurador de la ficción literaria castellana. Don Juan Manuel continúa la labor de su tío convirtiendo al castellano en una lengua apta para la creación literaria en prosa. Su obra más importante es la famosa colección de cuentos de El Conde Lucanor, escrito hacia 1335, con un estilo sencillo y natural, de carácter didáctico y temas muy variados.

Los cincuenta y un cuentos tienen la misma estructura: planteamiento de un problema, ejemplo, moraleja.

Entradas relacionadas: