Sociedad Líquida, Sistemas Adaptativos Complejos y Pensamiento Sistémico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Sociedad Líquida
Una sociedad líquida es aquella caracterizada por la fluidez y los constantes cambios en pensamientos, tendencias, estructuras y gustos. Se observa una propensión hacia la instantaneidad, como la comunicación por internet, el delivery de comida o la búsqueda rápida de información. Además, las estructuras familiares se han diversificado, alejándose del modelo rígido y la obligatoriedad del matrimonio.
Sistemas Adaptativos Complejos
Un sistema adaptativo complejo se define por su diversidad y la interconexión de sus múltiples elementos. Su capacidad de cambio y aprendizaje a partir de la experiencia lo distingue.
Complejidad vs. Sistematización
- Complejo: Se refiere a las formas de organización del pasado.
- Sistémico: Representa la organización actual, postmoderna.
Ejemplo: Un país con problemas económicos
- Complejo: Se esperaría la ayuda de un país desarrollado.
- Sistémico: Se buscaría la solución desde el interior del propio país.
Reflexividad
La reflexividad se refiere a la capacidad de autocrítica. Implica analizar errores y falencias desde una perspectiva externa para evolucionar de lo complejo a lo sistémico. La innovación permite la perdurabilidad en el tiempo y ayuda a salir de la peligrosa zona de confort.
Inteligencias Múltiples
La unión de todas las inteligencias busca un modelo integral, similar a un sistema operativo integral (SOI).
Teoría General de Sistemas (TGS)
- Recursividad: Un sistema dentro de otro sistema, y así sucesivamente.
- Sistema: Conjunto organizado e interrelacionado que interactúa para lograr un objetivo común.
- Entorno: Sistema más próximo que contiene al sistema en cuestión.
- Input: Obtención de energía del exterior.
- Output: Producción de energía hacia el exterior.
- Procesos internos: Subsistemas "autónomos".
- Finalidad: Objetivo conocido.
- Equifinalidad: Propósito incierto.
- Retroalimentación: Intercambio de energía.
- Cibernética: Genera su propia energía.
- Entropía: Independencia.
- Negentropía: Negación al desorden.
- Homeostasis: Búsqueda de equilibrio (aunque nunca se logre completamente).
- Sinergia: El conjunto de sistemas crea energía adicional en comparación con la suma de sus partes individuales.
- Autopoiesis: Capacidad infinita de adaptación a los cambios del entorno.
Teorías de la Complejidad
- Teoría de los Conjuntos Borrosos: Las cosas pueden ser verdaderas, indeterminadas o falsas, existiendo matices en la mayoría de los casos.
- Teoría de los Fractales: Elementos que comparten una esencia común a pesar de sus diferencias. Ejemplo: los seres humanos.
- Teoría del Caos: Desproporción entre causa y efecto (efecto mariposa). Un pequeño evento puede producir grandes consecuencias.
- Teoría de la Autopoiesis: Patrón de autoorganización común a todos los seres vivos, independientemente de sus componentes.
- Teoría de las Catástrofes: Representa la propensión de sistemas estables a manifestar discontinuidad.
Status y Rol
- Status: Posición que ocupa un individuo en la estructura social, ya sea por adscripción (nacimiento) o adquisición (elección).
- Rol: Papel o función que desempeña un individuo según su estatus.
Sociobiología
Enfoque que estudia las sociedades humanas a partir de las bases biológicas de las conductas sociales de los animales.
Visión Integral
Una visión integral implica comprender todas las partes o aspectos de un tema después de un análisis exhaustivo. Integra el conocimiento de diversas perspectivas y épocas, como si se tratara de un sistema operativo que utiliza las inteligencias múltiples para una comprensión holística.