La Sociedad Líquida: Hipercomplejidad, Riesgo y Desespacialización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
El Individualismo y la Sensibilización al Dolor
El individualismo refuerza la empatía, curiosamente el culto al bienestar contribuye a la sensibilización al dolor.
La Fragilización Emocional en la Sociedad Moderna
El hecho de que las grandes instituciones sociales hayan dejado de proporcionar un armazón sólido bajo el que cobijarse provoca fragilización y una progresiva desestabilización emocional de los individuos.
El Hiperconsumidor: Un Nuevo Arquetipo
En La felicidad paradójica, el autor expone un nuevo arquetipo, el Hiperconsumidor. Este ser ya no quiere bienestar sino armonía, felicidad y la sabiduría que promete la cultura del consumo. Ahora la producción se centra en las personas, como es el caso de los móviles. El hiperconsumidor se vuelve desconfiado, infiel, ahora compara y orienta sus deseos, sin embargo, a pesar de ello, se apoya tanto en sus emociones que nunca termina satisfecho.
La Nueva Religión: El Consumo
La nueva religión: La mejora constante de las condiciones de vida, el vivir mejor merced al espíritu del consumo.
El Homo Consumericus: Un Consumidor Desatado
Nace el homo consumericus, un consumidor desatado, imprevisible, al acecho de nuevas experiencias, de inmediatez y comunicación.
Más Allá de la Economía de Consumo: La Economía del Acceso
En el marco del capitalismo de acceso, la propiedad ya no es intercambiada sino que el propietario la conserva y negocia con el acceso a esta. Se produce una democratización del gusto motivada por la explosión del tiempo de ocio y la transformación de los espacios sociales (el consumo entra en la esfera privada como en el caso de los videojuegos) aumenta la importancia de “vivir experiencias”.
Economía del Consumo | Economía del Acceso |
---|---|
Productos | Servicios |
Propiedad | Acceso |
Vendedor | Proveedor |
Consumidor | Usuario |
Empresa | Marca |
El Capitalismo de Ficción
Hay otro tipo de capitalismo del que es pertinente hablar: El capitalismo de ficción. Nace a comienzos de los 90, el término es acuñado por Jesús Ibáñez (español, si no ni lo estudiaríamos) estudia el papel central que juegan los aspectos simbólicos en el sistema económico capitalista, la economía considera superlativa la importancia de la representación, el ritual y el símbolo desconectados de toda relación directa con la realidad (cada vez más intangible).
Vicente Verdú desarrolla el término del capitalismo de ficción en términos divulgativos, afirma que el capitalismo de producción era triste, el de consumo era trivial y el de ficción es trilero (que engaña, manipula), el capitalismo de ficción aspira, más que a ganar, a gustar, porque no busca producir bienes sino realidad.
Por tanto, el capitalismo de ficción se caracteriza por un desplazamiento del consumo hacia el ámbito simbólico, una supremacía de lo intelectual sobre lo físico, la entrada del consumo en los aspectos de producción de la identidad. Simulación de la satisfacción (sublimación), valor económico de lo intangible (ya no se trata de asociar lo simbólico a lo material sino que lo material pierde valor y solo queda lo intangible).
La cultura del reciclaje y el “revival” (revivir modas pasadas) son algunos de los elementos clave del capitalismo de ficción, es en esta época cuando se da el auge de la transparencia (en productos, gestión de empresas y política (ya, claro, transparencia...)) y la visibilidad de la intimidad (extimidad), este capitalismo destaca por el ansia de singularidad haciéndonos sentir únicos mostrando la identidad cómo algo cambiante y difuso. (Customización o narcisismo posmoderno, que intenta hacernos ¿valer? Cuanto valemos .
Este capitalismo se identifica con el dicho de que a la gente no le importa cómo sepan las salchichas sino el sonido del chisporroteo y la conciencia de saber que son el tipo de personas que compran salchichas en un puesto callejero, no se venden productos sino ideas.
La Sociedad Líquida: Hipercomplejidad, Riesgo, Desespacialización, Atemporalización
Esta concepción de la sociedad tiene como máximo exponente a Zygmunt Bauman, filósofo y sociólogo ganador del premio Príncipe de Asturias en 2010, ofrece una visión negativa de la moderna sociedad de consumo; Este mundo líquido se encuentra presidido por el permanente cuestionamiento de determinados valores y en definitiva por la incertidumbre. La sociedad actual cambia a un ritmo vertiginoso y uno de los principales temores del individuo es que estas alteraciones le pillen a contrapié y no pueda seguir el ritmo, por ello el hombre moderno debe tener una flexibilidad extraordinaria, debe ser capaz de reinventarse cada poco tiempo.
Para Bauman la modernidad líquida es una modernidad hiper-fragmentada, condensada en el corazón del individuo en la sociedad del consumo para cada instante del tiempo y lo que busca cada individuo es lo que la modernidad prometía pero a escala individual y a cada instante
Modernidad Sólida | Modernidad Líquida |
---|---|
Importancia de las instituciones | Desinstitucionalización |
Internacionalismo | Globalización |
Reglas | Desregulación, variedad |
Estabilidad | Fluidez, transitoriedad |
Comunidad | Individualismo |
Secuencia, continuidad | Fragmentación, diversificación |
Así para entender la concepción de modernidad, Bauman compara esta sociedad con un líquido por tanto tendrían las mismas características: Transitorio, fragmentario, contingente, híbrido, informe, mutable.
Es lo que se llama la metáfora de lo líquido, la modernidad líquida (como categoría sociológica) es una figura de cambio y transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados.
Esta metáfora intenta también hacer ver la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada donde las relaciones son volátiles. En la esfera creciente de lo comercial las relaciones se piensan en términos coste-beneficio.
Vida Líquida
Es la que se vive en una sociedad líquida, donde predomina la fugacidad y la rapidez, esta manera de vivir ve el mundo como objeto de consumo, el cambio constante de la sociedad elimina los hábitos, impera el derroche y la superficialidad, sin embargo el deseo continúa insatisfecho.
En la sociedad líquida las condiciones de actuación cambian antes de que las formas de actuación se consoliden en unos hábitos y rutinas, esto es fruto del “síndrome consumista”, así lo que define nuestras vidas es el constante cambio y la incertidumbre. Nuestra vida está formada por una sucesión de cambios, de nuevos comienzos, librarse de las cosas gana prioridad a adquirirlas.
Sociedad del Riesgo (U. Beck)
En la modernidad el orden social se definía por la producción y distribución de riqueza, el de la posmodernidad se rige por la generación de riesgo y la necesidad de gestionarlo.
Entramos en la “sociedad del riesgo” que pierde sus componentes centrales, provocando reformulaciones y nuevas estrategias de dominaciones.
Según Ulrich(capa de la tormenta) Beck la sociedad del riesgo es una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales,políticos, económicos e industriales tienden a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. Los medios tienen un papel muy importante en la representación de estos riesgos y la búsqueda de soluciones, aumentando el poder y el control social, opina que la actualidad se forma con las noticias de catástrofes, crisis, terrorismo y guerras (todo muy bonito).
Hipercomplejidad social: Vivimos en sociedades hipercomplejas, con un elevado nivel de incertidumbre. Hipercomplejidad: multitud de actores y niveles entrelazados, reflexividad a todos los niveles.
Atemporalización: Las tecnologías permiten comprimir el tiempo hasta la instantaneidad (aceleración, tiempo atemporal) lo que hace que el tiempo (y el espacio) pierdan solidez como referencias de la vida social.
Desespacialización: La interacción social se desvincula del tiempo y el espacio devido a las
tecnologías y la capacidad de artificio que disuelven la relevancia del lugar dejando al individuo como única referencia.
Cultura visual digital: simulacro, espectáculo e hipervisibilidad:
La llegada de la cultura visual digital viene anunciada por un cambio en la concepción de la imagen, en la modernidad se asociaba la imagen al realismo, en la posmodernidad la imagen recupera su condición onírica (la imagen como signo capaz de presentar ideas), la imagen pierde el valor denotador y aumenta el connotador( lo que dice es más que lo que muestra),las tecnologías alteran el espacio de la imagen de contemplación a interacción. Los textos se ven iconizados, la imagen infecta los textos como un virus zombie.