La Sociedad Liberal en España: Cambios Económicos y Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
**Sociedad de Clases**
Forma de organización social propia del sistema liberal, que se implanta en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, y en España, a lo largo del siglo XIX. Se basa en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad económica. Como consecuencia de las revoluciones industriales, favoreció la división de la sociedad en dos clases fundamentales: la burguesía, poseedora de las industrias y los factores de producción, y el proletariado, que trabajaba en precarias condiciones para el primer grupo. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen.
**Desamortización**
Proceso fundamental en la reforma agraria liberal que se produjo en España durante el siglo XIX y que consistió en la expropiación de los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios y su privatización posterior mediante venta en pública subasta. Con esta medida se ponía fin a la propiedad de manos muertas, propia del Antiguo Régimen, sustituyéndola por una propiedad privada de carácter capitalista. En España, las dos desamortizaciones más importantes fueron las de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1855.
**Ley General de Ferrocarriles**
Norma aprobada en 1855, durante el reinado de Isabel II en el Bienio Progresista, en la que se garantizaba un interés mínimo del 6% a los inversores en el ferrocarril, además de dar a las compañías constructoras grandes ventajas como la importación sin pagar aranceles o la gratuidad de las tierras comunales por donde pasase la línea férrea. Esta ley fue la causa del gran impulso en la construcción de la primera red ferroviaria española y contribuyó al desarrollo de un auténtico mercado nacional.
**Proteccionismo/Librecambismo**
Dos políticas económicas opuestas que en España se desarrollaron durante el siglo XIX. El proteccionismo defiende la imposición de fuertes impuestos llamados aranceles sobre los productos importados para favorecer el mercado nacional. El librecambismo, por el contrario, defiende que la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado y el mercado debe regirse por las leyes de oferta y demanda.
**Proteccionismo**
Práctica económica consistente en la protección de la producción y del mercado interno de un Estado, mediante la imposición de aranceles a los productos provenientes de otros países, o mediante la prohibición de importarlos. Se busca con ello desarrollar el mercado interno y aumentar así la riqueza del país. Fue propia de la economía mercantilista en el Antiguo Régimen, y siguió practicándose durante el siglo XIX en España, incluso por parte de los liberales, favoreciendo así a la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la agricultura cerealista castellana.
**Librecambismo**
Práctica económica definida por Adam Smith en el siglo XVIII, que constituye la base del liberalismo económico. Planteaba la libertad de mercado, bajo el lema"dejar hacer, dejar pasa", sin ningún tipo de intervención del Estado. Los intercambios quedarían regulados únicamente por la Ley de la Oferta y la Demanda. Se trató de imponer en España, por el gobierno del partido progresista, a finales del siglo XIX, provocando el rechazo de la burguesía industrial catalana.
**Peseta**
Fue la moneda española desde su creación en 1868 hasta su sustitución por el Euro en el año 2002. Se basaba en un sistema decimal y su origen es catalán. Su implantación buscaba la unidad monetaria del Estado español y formó parte de las reformas tendentes a modernizar su sistema financiero.