Sociedad, Lenguaje y Ser Humano: Perspectivas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 23,15 KB

Dimensión Sociocultural: Individuo y Ser Social. La Tensión entre Naturaleza y Cultura

“Es probablemente absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar solo; el hombre es, en efecto, un animal social, y naturalmente, formado para la convivencia.”

Aristóteles

El Ser Humano: Animal Social

La Particularidad de las Sociedades Humanas

El ser humano es, para algunos, un animal social, desde la definición aristotélica: «Zoom politikon», es decir, que ha de convivir entre iguales para desarrollarse de manera óptima siguiendo su proceso de hominización y humanización. Por ello, el proceso más importante para algunos autores es el de socialización, que podemos definir como el conjunto de pautas, actitudes, valores, comportamientos, normas, etc. que interioriza y aporta el individuo respecto a sus iguales con el fin de desarrollarse y generar grupos. Por tanto, si consideramos al ser humano como un animal social, tenemos que hablar de las sociedades humanas.

Del plano biológico del ser humano, se ha dado un salto hacia un nuevo nivel de integración: el plano social y cultural. La sociedad humana posee dos características que la distinguen:

  • La complejidad y la intensidad de las relaciones sociales que hace que la dependencia del individuo hacia el grupo sea imprescindible para su supervivencia y para la formación de su carácter.
  • La sociedad humana es la única que reflexiona de manera disciplinada sobre sí misma y utiliza recursos intelectuales para orientar su evolución social.

La Noción de Sociedad

El término sociedad proviene del latín societas, que significa <>, que a su vez proviene de socius, que significa <>. El término sociedad pretende dar cuenta de la vida colectiva del ser humano, de su convivencia y de su relación con los otros, y es en este marco de vida colectiva en la que nos alimentamos, aprendemos habilidades técnicas e intelectuales, volcamos y recibimos afectos y formamos nuestra identidad.

La Sociología

Definimos Sociología como la disciplina humanística que analiza, estudia, reflexiona y predice los comportamientos y las relaciones humanas en torno a una serie de ítems de relación, orden, jerarquía, etc. La sociología tiene su origen en los Estados Unidos de América, fundamentalmente en Chicago, así como en Alemania, puesto que es una ciencia nacida a partir de las reflexiones realizadas por el marxismo. Esta ciencia, al principio surge ligada al periodismo, sobre todo en la Escuela de Chicago, donde trata de analizar las relaciones sociales que se establecen entre los emigrantes europeos llegados a la gran capital industrial de Estados Unidos.

La Estructura Social

Para estudiar una sociedad contamos con el concepto de estructura social. La estructura social es el conjunto ordenado de posiciones que se diferencian y se relacionan entre sí en el cual es posible distribuir a los individuos que componen una sociedad. Según Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX, el criterio que permite distinguir las diferentes posiciones de la estructura social es la desigual distribución y acceso de los individuos a los recursos sociales.

Los Recursos Sociales

  • Definición: un recurso social es todo aquello que, en un momento determinado, puede adquirir valor en las diferentes situaciones sociales a las que se enfrenta el individuo.
  • Tipos: existen varios tipos de recursos sociales. Bourdieu distingue fundamentalmente cuatro: económicos, culturales, sociales y simbólicos.
  • Distribución: los recursos sociales no se reparten de forma homogénea, los individuos no se diferencian solo por el volumen total o cantidad de recursos a los que tienen acceso, sino por la cualidad de los mismos.
  • Indeterminación del valor: el valor de los recursos no viene dado de antemano. Dependiendo de la situación social a la que se enfrente el individuo, los recursos adquieren diferente valor.
  • Indeterminación del uso: los recursos poseen la cualidad de poder ser utilizados de múltiples maneras.

Normas

Definimos norma como la pauta de comportamiento explícita y pública que afecta a un grupo de personas, bien reducido o bien extenso. Mientras que en las normas legales su incumplimiento deriva en sanción o penalización, en las normas no legales, como el caso de las instrucciones, que son normas técnicas, su incumplimiento no tiene por qué derivarse en sanción alguna. Podemos distinguir dos tipos de normas o pautas:

  • Pautas explícitas: son aquellas reglas visibles y públicas, como códigos legislativos escritos, reglamentos, normativas, constituciones, etc.
  • Pautas implícitas: son aquellas que no se ponen de manifiesto de forma «oficial» bien porque a los seres humanos les resultan tan evidentes que no necesitan explicarlas o bien porque las desconocen. Las normas no legales, como el caso de las instrucciones, que son normas técnicas, su incumplimiento no tiene por qué derivarse en sanción alguna.

Las Normas Sociales y los Valores Culturales

Las normas sociales y los valores culturales poseen varias características importantes:

  • ¿Qué regulan? Múltiples situaciones sociales. Una de sus funciones principales es mantener la estructura social, y dado que la estructura social depende del acceso y reparto de los recursos, los valores y normas deben regular:
    1. La forma legal y legítima de acceder a los recursos.
    2. El valor de los recursos.
    3. El uso de los recursos.
  • ¿Cómo regulan? Operan de dos maneras:
    1. Estipulan un marco dentro del cual deben actuar los individuos.
    2. Al igual que ocurría con los recursos, las normas y valores no tienen un significado unívoco. Por muy explícitos que sean, siempre cuentan con un grado de ambigüedad que permite diferentes interpretaciones y usos según la situación.
  • ¿Qué carácter adquieren? Poseen un doble carácter:
    1. Conforman un marco colectivo y externo al individuo.
    2. Por otro lado, poseen un carácter subjetivo e interno. Los individuos incorporan las reglas a través de distintos procesos de aprendizaje.
  • ¿Dónde reside su fuerza? ¿Por qué solemos cumplir las reglas? Las instituciones sociales cumplen dos funciones clave:
    1. Son las encargadas de velar por su cumplimiento.
    2. Además de dotar a los individuos de unos recursos sociales, las instituciones enseñan las normas dentro de las cuales estos deben actuar. A través del aprendizaje que tiene lugar en las instituciones sociales, al que denominamos socialización, incorporamos y hacemos nuestras las normas y los valores.

La Acción Social: La Subjetividad y el Problema de la Determinación

El Proceso de Socialización

El individuo pasa a lo largo de su vida por diferentes situaciones en las que va asumiendo los diferentes roles o papeles que configurarán su proceso de socialización. El proceso de socialización tiene que ver con las normas, valores y necesidades vistos anteriormente. Este proceso se relaciona con el proceso de humanización puesto que supone una tensión entre lo que la sociedad nos aporta y lo que nosotros aportamos a la sociedad. El proceso de socialización se lleva a cabo por medio de instituciones y agentes sociales, vamos a enumerar las principales:

  1. La Familia: esencialmente, entendemos familia como la pareja matrimonial de marido y mujer junto con los hijos. En la familia se aprenden las primeras pautas de comportamiento por isomorfismo o imitación de formas iguales.
  2. La escuela: generalmente la educación es un agente de socialización que es entendido como tal referido a la enseñanza obligatoria, sin embargo, el aprendizaje en sus diferentes formas se extiende a lo largo de toda la vida del ser humano puesto que la educación superior cada vez se alarga más y hay formación obligatoria en todas las etapas laborales, así como tras la jubilación, por ejemplo, la Universidad de la Experiencia.
  3. El trabajo: es el agente de socialización que más relaciones formales presenta, es decir, que las relaciones que se dan en un trabajo están sujetas a un formalismo determinado, siendo el contrato el más importante, de tal forma que queda poco espacio para la arbitrariedad.
  4. Hay otros agentes de socialización. Se toma como otro de los principales al denominado «Cuarto Poder», que son las tecnologías de la información y los medios de comunicación. Este agente abarca toda nuestra existencia.

Las Escuelas de Socialización

La socialización ha sido explicada por muchas escuelas, sin embargo, hay dos que pueden considerarse el origen del resto de la explicación:

  • Teoría funcionalista: es aquella que trata de explicar la socialización del individuo por medio del papel o función que desempeña en la sociedad, el cual depende de: la propia socialización, la clase social o nivel socioeconómico que ocupa y el estatus, que es el papel que cree desempeñar y que los demás creen que desempeña.
  • Teoría de la reproducción social: es una teoría de origen marxista que señala que los agentes de socialización, especialmente la escuela, reproducen, mantienen, promueven y aumentan las desigualdades sociales entre los individuos de distinta clase social manteniendo en el poder a los de mayor solvencia económica.

Relación Lingüística y Simbólica del Sujeto con el Mundo

“El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.”

Gabriel García Márquez

¿Qué es el Lenguaje?

Podemos definir el lenguaje como la expresión organizada de la comunicación humana sujeta a un conjunto de disposiciones genéticas y de aprendizaje.

Las Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje

Aparte del problema del origen histórico del lenguaje, debemos analizar cómo adquirimos esta capacidad a título individual. El principal problema es explicar cómo es posible no solo que los individuos aprendan a manejar algo tan complejo como el lenguaje a una edad muy temprana, sino, además, que esta edad sea similar en todas las culturas y para todas las lenguas. Existen diferentes teorías que explican el fenómeno de la adquisición del lenguaje:

  • La Teoría Conductista de Skinner: según Skinner el lenguaje no es una cualidad innata del ser humano, sino que se aprende en función de los estímulos y condicionantes externos. El niño procede imitando los comportamientos que observa, comportamientos entre los cuales se encuentra el lenguaje. Cuando el niño lo utiliza correctamente es recompensado, lo que constituye un refuerzo para el aprendizaje. De la misma forma, el uso inadecuado del lenguaje va acompañado de desaprobación, lo que le anima a rectificar. En resumen, no hay nada en el lenguaje, sino que es resultado de una secuencia estímulo-respuesta.
  • La Teoría Innatista de Chomsky: Chomsky representa una postura opuesta a la de Skinner ya que plantea que el lenguaje como una cualidad innata resultado de una mutación genética en nuestra especie que se despliega paulatinamente en el niño. Para Chomsky, los estímulos recibidos son insuficientes para generar por sí mismo toda la complejidad del lenguaje y entiende que todos disponemos de una caja negra innata a partir de la cual el niño genera las reglas de una gramática universal.
  • La Teoría Constructivista de Piaget: según Piaget debemos encuadrar la adquisición del lenguaje por parte del niño en un proceso más global: el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget la inteligencia es el resultado de la acción del sujeto sobre el medio: al actuar sobre el medio, el individuo va construyendo en su mente unas estructuras cognitivas que dan forma a la inteligencia. Este proceso tiene lugar a través de dos mecanismos: la organización de esas estructuras y la acomodación del niño a medios cada vez más complejos.
  • La Teoría Sociocultural de Vygotsky: a diferencia de Piaget, Vygotsky no explica la adquisición del lenguaje a partir del individuo que actúa sobre el medio, sino desde el medio, que es interiorizado por el individuo. Parte de la idea de que el desarrollo de la persona se produce a partir de una cambiante reciprocidad entre el individuo y la sociedad, que es un medio comunicativo y cultural que dota al niño de conocimientos y habilidades. El lenguaje es una de ellas y constituye un medio de comunicación con los adultos, exterior al propio sujeto que paulatinamente se interioriza.
  • La Teoría Pragmática de Bruner: Bruner hace hincapié en la idea de que existe una negociación entre el niño y los agentes sociales que lo preparan para adquirir competencia lingüística. Según Bruner, la sociedad o comunidad lingüística orienta al niño en una determinada dirección favoreciendo unos usos del lenguaje y no otros. Bruner define como formatos a los elementos precursores del lenguaje en el niño. Estos formatos son el resultado de situaciones de interacción que se han repetido muchas veces entre el niño y los agentes sociales. La repetición hace predecible lo que tiene que hacer cada cual en una nueva situación y, por tanto, facilita al adulto la tarea de enseñar y al niño la de entender.

Filosofía y Lenguaje

Filosofía y lenguaje se encuentran íntimamente unidos, en primer lugar, porque la filosofía es una actividad que tiene lugar en el lenguaje, y en segundo, porque la filosofía no ha dejado de reflexionar sobre este ámbito determinante de la experiencia humana. La pregunta a la que intentaremos responder es: ¿De qué manera han influido las nuevas ideas sobre el lenguaje en el problema filosófico del conocimiento y de la verdad? En el desarrollo de este debate podemos distinguir tres fases: las propuestas epistemológicas que trabajan desde lo que podemos denominar como la Concepción Representacionista del lenguaje; la nueva concepción del lenguaje, denominada Giro Lingüístico, y sus implicaciones epistemológicas; y el Giro Práctico, cuya concepción del lenguaje asume ciertos elementos del giro lingüístico a la par que rechaza otros.

El lenguaje es una especie de espejo que refleja las cualidades del referente en el significado, de ahí que exista una identidad entre ambos. La epistemología representacionista se basa en que en el acto del conocimiento intervienen solo dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto conocido, considerando que cuando el sujeto aplica un adecuado método de investigación produce unas ideas que se corresponden con la realidad, ya sea imitándola o creando un modelo que la reproduzca. Si se da esta correspondencia entre ideas y realidad decimos que nos encontramos ante un conocimiento verdadero. Es la noción de verdad clásica: adecuación entre el objeto y el sujeto, teniendo este último un papel eminentemente pasivo.

El Giro Lingüístico: la Verdad como Retórica

A lo largo del siglo XX han aparecido nuevas propuestas en filosofía que ponen en duda la capacidad del lenguaje para representar la realidad tal y como es. Para la Teoría del Giro Lingüístico no existe una identidad entre el significado y el referente, ya que, en primer lugar, no es el referente el que determina el significado de las palabras, sino el código lingüístico en el que estas se encuentran y, en segundo lugar, si la realidad adquiere un significado u otro en función del código lingüístico, el lenguaje no puede considerarse como un mero transmisor de información como sostiene la teoría representacionista ya que el lenguaje desempeña una labor activa construyendo el significado del referente.

La epistemología que defienden parte de dos ideas clave:

  • El conocimiento es una actividad que tiene lugar en el lenguaje, por lo que no tiene sentido plantearse cómo podemos conocer la realidad fuera del lenguaje.
  • El lenguaje no es un mero transmisor, sino que actúa dotando de significado a la realidad.

Dadas estas dos ideas, los filósofos que se sitúan en el giro lingüístico consideran que ya no son dos los elementos que intervienen en la relación del conocimiento, sino tres: sujeto, objeto y lenguaje. Lo que observamos y estudiamos es un objeto que ya ha sido previamente construido por el código o sistema lingüístico de la disciplina en cuestión. Por tanto, si el sujeto no accede al objeto de forma transparente, sus ideas no reproducen las cualidades del objeto, por tanto, un conocimiento es verdadero o no dependiendo del uso que se haya hecho del código científico o filosófico en cuestión, que es el que crea las ideas de última parte, por esto se dice que para el giro lingüístico la verdad es fundamentalmente retórica.

El Giro Práctico: la Verdad como Convención

Estrictamente, el giro práctico no es una teoría del lenguaje. Se trata, más bien, de una teoría de la acción o de la práctica que implica una determinada concepción del lenguaje. Al igual que los defensores del giro lingüístico, los autores que podemos encuadrar de esta tradición niegan que el lenguaje represente la realidad tal cual es: el lenguaje crea el significado del referente. Ahora bien, se diferencian de aquellos a la hora de explicar la forma en la que se crea el significado de un determinado mensaje. Para los seguidores del giro lingüístico, el significado de las palabras no viene dado por el referente, sino por el código lingüístico en el que se insertan. Los seguidores del giro práctico parten de la idea de que el lenguaje debe entenderse como una actividad (o práctica) humana más, y como toda actividad humana, el lenguaje tiene lugar en situaciones en las que se relacionan diferentes individuos. Por tanto, además de los elementos lingüísticos del acto de la comunicación habrá que tener en cuenta dos elementos fundamentales que se dan cita en todas las relaciones sociales:

  • En primer lugar, cuando los individuos se relacionan y utilizan el lenguaje lo hacen con diferentes intenciones y objetivos. Estas intenciones y objetivos también construyen el significado del mensaje.
  • En segundo lugar, en una situación social los individuos siempre ocupan diferentes posiciones de poder y desde estas posiciones emiten su mensaje. La posición contribuye a crear el significado que este adquiere.

En definitiva, el giro práctico no niega que los códigos lingüísticos no desempeñen un papel activo a la hora de dotar de significado al referente real, pero considera que, para comprender el significado de un mensaje y sus efectos prácticos, es necesario explicar las intenciones de los individuos y la posición que ocupan en la situación social en la que se lleva a cabo el acto de comunicación, además de los códigos lingüísticos.

Concepciones Filosóficas del Ser Humano

¿Qué es la Antropología?

La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano desde múltiples acercamientos: biológico, espiritual, cultural, sociológico… Es una disciplina íntimamente ligada a la filosofía y se centra en el tránsito del proceso de hominización al de humanización. En este tema nos vamos a centrar en la antropología filosófica y vamos a estudiar las diferentes visiones del ser humano que han presentado los autores de la historia del pensamiento occidental hasta la actualidad.

Época Antigua. El Hombre en Grecia. Antropología Clásica

Grecia es la cuna del saber occidental. El primer sitio donde se empieza a hablar de los seres humanos en el saber occidental.

PLATÓN: discípulo de Sócrates, es dualista por excelencia puesto que presenta dos principios para el ser humano: el cuerpo y el alma; además es dicotómico, ya que presenta estos principios enfrentados. Para Platón, el alma está formada por tres partes diferenciadas que se reducen a una sola. Por un lado, tenemos la parte racional o logos que rige todo lo demás. Platón la sitúa en la cabeza. Por otro lado, tenemos la parte irascible, que supone las pasiones nobles. Platón la sitúa en el pecho. Finalmente tenemos la parte concupiscible, que representa las pasiones más bajas como las necesidades básicas o el sexo. Platón la sitúa en el bajo vientre.

Según Platón, el alma era feliz viviendo en el mundo de las ideas al lado de los dioses, sin embargo, debido a su mal comportamiento, se encarnó en un cuerpo. Cuerpo al cual Platón considera cárcel del alma, por esto la parte racional debe regir a la parte irascible y a su vez ha de haber una armonía entre todas las partes. Para Platón cuando muere el cuerpo tan solo queda la parte racional del alma, que vuelve para reencarnarse en diferentes seres hasta que logra su completa purificación y asciende de nuevo al mundo de las ideas gracias a que es inmortal y eterna. (Mito del carro alado)

ARISTÓTELES: discípulo de Platón. Para Aristóteles el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. Define el alma (forma) como principio vital y organizado del cuerpo y al cuerpo (materia) como principio material.

Para Aristóteles el alma humana tiene tres funciones que se van complementando: por un lado, incluye la función vegetativa, propia de las plantas, por otro lado, la función sensitiva, propia de los animales (que a su vez incluye la función vegetativa) finalmente la función racional de los seres humanos incluye no solo los sentimientos, sino también la capacidad de comunicarnos, es decir, en la función racional del alma radica toda la condición humana respecto al comportamiento y la socialización por medio del lenguaje: la ética y la política.

Época Medieval. El Hombre en el Cristianismo

La religión surgida de la persona de Jesús de Nazaret, considerado Dios Trinitario (Padre/Madre, Hijo y Espíritu Santo) traerá un nuevo modelo de persona humana basado en la libertad y la trascendencia, sin embargo, los autores cristianos tendrán que moverse entre el Platonismo y el Aristotelismo. Las cartas paulinas y los Santos Padres, que son los primeros teólogos, tratan de clarificar la humanidad y divinidad de Jesús de Nazaret, sin embargo, habrá numerosas herejías que pondrán en duda la humanidad o la divinidad de Jesús e influirán notablemente en el concepto de ser humano. Tras la aplicación de conceptos antropológicos Platónicos y Aristotélicos, el cristianismo medieval seguirá separando al cuerpo y al alma en la vida, y uniéndolos en la muerte, además individualizará en cada persona el alma universal aristotélica con el fin de aplicar la retribución tras la muerte.

Entradas relacionadas: