Sociedad Internacional a Sociedad Mundial: Evolución, Estructura y Poder en la Guerra Fría y Posguerra Fría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB
De la Sociedad Internacional a la Sociedad Mundial: Evolución y Estructura
Durante la primera mitad del siglo XX, asistimos a dos grandes Guerras Mundiales que tienen lugar principalmente en Europa. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) da paso a un periodo de entreguerras donde surgen los fascismos en Italia y Alemania, en un contexto de crisis de la democracia. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estalla con el objetivo de acabar con estos regímenes totalitarios. En 1945 emerge una nueva sociedad internacional, fruto de una guerra, con lo cual será clásica en sus orígenes. El Plan Marshall fue la primera iniciativa para reconstruir la Europa devastada, pero España no se vio beneficiada por este plan. En cuanto a su estructura, proceso y normas, la nueva sociedad internacional se va a diferenciar claramente de los anteriores sistemas. Se origina una ampliación de actores, ya que se va a pasar de 50 Estados en 1945 a unos 150 en los años 80, debido al proceso de descolonización, donde desaparece la figura de la metrópoli. Este periodo se activa a finales de los años 40 y termina con el derrumbe del Muro de Berlín. El sistema que se instaura es bipolar, con dos polos dirigiendo el sistema internacional. Donde más claro se va a ver es en el plano político-internacional. Europa deja de ser el centro de gravedad y, en este periodo de Guerra Fría, se dedica a regenerarse. El objetivo de Francia y Alemania es que no vuelva a haber enfrentamientos entre ellas. Mientras, en la periferia estallarán un centenar de conflictos y, aunque no hubiera uno directo entre EE. UU. y la Unión Soviética, los alentaron con el ánimo de incrementar sus esferas de influencia. En estos conflictos periféricos, EE. UU. y la URSS siempre estaban presentes militar y estratégicamente. Este periodo se conoce como Guerra Fría y se define como un periodo de guerra improbable y paz imposible. Se inicia la carrera de armamentos, donde las dos potencias invierten el mayor presupuesto posible para enfrentarse a su enemigo. La Guerra Fría es una guerra basada en la enemistad ideológica entre el marxismo-comunismo y el capitalismo.
Evolución de la Guerra Fría
Los primeros años de rigidez se sitúan entre 1945 y la primera década de los 50. Esta etapa se caracteriza por una gran tensión y se traduce en que no hay comunicación entre las dos grandes potencias, es decir, no hay contacto bilateral. A partir de la década de los 60 comienza el periodo denominado distensión, las relaciones internacionales se relajan. Pero se vive un momento de máxima tensión y, de hecho, nunca se ha vivido una situación tan cercana de la Tercera Guerra Mundial como con la crisis de los misiles en octubre de 1962. En los años 80, se vuelve a una situación de tensión con Reagan debido a la Guerra de las Galaxias.
Fractura Este-Oeste
Se asienta en el mundo bipolar y, sobre todo, se aprecia en el territorio europeo. Se caracteriza porque los grupos de Estados a uno u otro lado de la fractura (Telón de Acero) crean sus estrategias de oposición en todos los terrenos, pero sobre todo en el plano político y económico. Tienen su origen en la Revolución Bolchevique en 1917, pero se convierte en el eje de las relaciones internacionales a partir de 1945, cuando finaliza la guerra. Supone la división de Europa en dos partes: la Occidental, arropada por EE. UU., y la Oriental, controlada por la URSS. Alemania también se divide en dos partes, quedando de la siguiente forma: Alemania Federal, con capital en Bonn (EE. UU.), y Alemania Democrática, con capital en Berlín (URSS). Esto produjo que se creara el Muro de Berlín.
Estrategias de oposición:
- Político-militar:
- EE. UU.: OTAN (1949)
- URSS: Pacto de Varsovia (1955)
- Económicas:
- EE. UU.: OECE (1948), OCDE (1960)
- URSS: COMECON
Pasa por distintas fases, como el bloqueo de Berlín, pero con el paso de los años (60-70) una serie de factores contribuyen a que esta fractura se disuelva, como son los encuentros entre los mandatarios de las dos potencias. Estos encuentros contribuyeron a la fractura del orden bipolar debido a la comunicación, ya que comienzan los acuerdos. A medida que se va generando entre los líderes un clima de confianza, su papel como guardianes del sistema bipolar se va diluyendo. Surgen nuevos polos que también influyen en el orden internacional. En Occidente, Francia, que siempre ha tenido como objetivo parar los pies a EE. UU., lo hace primero de manera individual, saliéndose de la estructura integrada en la OTAN en 1966 y, posteriormente, de forma colectiva, liderando el mecanismo de cooperación política europea, que había creado entonces la Comunidad Europea. Este mecanismo tenía como fin armonizar las políticas exteriores de todos los Estados miembros. Francia, con esto, quería beneficiarse y así hacer frente a EE. UU. En el bloque soviético, China, en los años 60, rompe relaciones, lo que supone que la URSS pierde el monopolio ideológico del comunismo y gana un rival de cara a extender su influencia en el Tercer Mundo, porque allí pesaba más el liderazgo chino que el soviético. A finales de los 60, los Estados que estaban bajo su órbita se encuentran incómodos y surge la Primavera de Praga en 1968, donde la Unión Soviética reprimió la revuelta con fuerza, demostrando así su debilidad.
Creación de una Red de Relaciones Intraeuropeas al Margen de las Dos Superpotencias
En 1975 se celebra la Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) en Helsinki. La CSCE tuvo una gran trascendencia porque se reunieron países europeos situados en los dos bandos.
La Perestroika pone el punto y final a esa situación de Guerra Fría. Mijaíl Gorbachov fue el último presidente de la URSS, ya que fue consciente de que no podía seguir con la carrera armamentística y desmantela todo el orden bipolar desde dentro, al ser consciente de las limitaciones económicas de su país para mantenerse en la lógica bipolar. Esto le llevó a generar un nuevo pensamiento en materia internacional, que se centra en dos grandes ideas:
- Ataque directo sobre la fractura Este-Oeste, al proponer la desideologización de las relaciones internacionales (poner fin a la enemistad ideológica entre marxismo y capitalismo).
- Aceptar lo real: la economía planificada no funciona, por lo que hay que comenzar una evolución al capitalismo si no se quiere sucumbir.
Todo este proceso finaliza con la destrucción del Muro de Berlín en 1989.
Fractura Centro-Periferia (Colonizadores-Colonizados)
Existe hoy, pero no se visualiza en las relaciones internacionales porque no se organizan entre ellos. Esta fractura se origina en el siglo XVI, con las colonizaciones y el descubrimiento de América. La periferia quería influir en ese poder bipolar. No hablamos de agrupaciones de Estados, están desorganizados. Tiene orígenes remotos, en el siglo XVI, con el descubrimiento de América, y surgen nuevos actores en el contexto internacional: metrópolis y colonias. Su máximo protagonismo se da en el contexto de la Guerra Fría, porque hay una periferia que se origina. Los países del centro son un núcleo dominante de economías capitalistas, y las periferias son el conjunto de Estados débiles política, económica, industrial y financieramente hablando, que operan dentro de un marco de relaciones preestablecido por los Estados del centro. También se ha hablado de semiperiferia, que son aquellos países que tienen posibilidades de entrar en el centro. Hoy en día se consideran del centro los países que pertenecen a la OCDE, y todo lo demás se puede incluir en la periferia, por lo que ésta funciona como un cajón de sastre, ya que se puede decir que la periferia se clasifica en tres tipos de Estados:
- Nuevas economías industrializadas, países como Corea del Sur.
- OPEP, países exportadores de petróleo.
- Cuarto Mundo, los países que necesitan de la asistencia internacional para vivir, ya que son extremadamente pobres.
Cronología de la Periferia
La periferia se va a organizar después de la Guerra Fría, porque los países pequeños quieren influenciar y ser independientes de las grandes potencias, como fue el caso de Egipto en la Conferencia de Bandung (isla de Java, en Indonesia). 29 países afroasiáticos dictaminaron que no querían estar ni a un lado ni a otro. Los tres países más importantes fueron Egipto, India e Indonesia, ya que estaban bien liderados. Esta Conferencia derivó en el Movimiento de Países No Alineados, que actualmente está formado por unos 120 países. Los principios que se establecieron fueron muy renovadores, son los denominados principios de coexistencia pacífica. Supuso un rechazo de la lógica bipolar y, con ello, lo que hace la periferia es introducir nuevas lógicas. Las fracturas Este-Oeste y Centro-Periferia que, a lo largo de toda la Guerra Fría, desempeñan un papel dinámico en el sistema internacional, se han ido erosionando a lo largo de los años y no son tan perceptibles. Esto ha dado lugar a una situación mucho más compleja, en la que se aprecia una mayor fragmentación como resultado de la diversificación de la periferia y por la globalización de los problemas.
La Sociedad Internacional de la Posguerra Fría (1989-2005)
La Transición entre el Viejo y el Nuevo Orden Internacional
El gran acontecimiento que fue capaz de modificar la estructura internacional fue la caída del Muro de Berlín, al pasar de un orden bipolar a unipolar en el orden político y militar, dominado por EE. UU., y multipolar en el orden económico, por EE. UU., la UE y Japón. La URSS se desintegra en 15 nuevos Estados. El proceso de integración europea se mantiene y también se integran nuevos Estados. Hay continuidad, ya que se mantiene y toma nuevos ritmos en la sociedad internacional de la posguerra. También hay continuidad en los conflictos iniciados en la Guerra Fría y que se mantienen en la actualidad, como el palestino-israelí y el de Cachemira.
El Proceso de Desintegración de Yugoslavia
Yugoslavia se crea en 1945 a manos del mariscal Tito y dura hasta 1980, año en que Tito muere. Es una creación artificial y compleja, ya que había diferentes comunidades étnicas: serbios (ortodoxos), croatas (católicos) y bosnios (musulmanes). Cuando muere, se crea un proceso de transición donde se inician las guerras balcánicas. Estaba dividida en seis repúblicas. La situación actual es de paz, pero muy tensa, ya que esta se mantiene por la presencia militar.
Las Herencias del Siglo XX: Globalización y Conflictos
La globalización comienza en el siglo XVIII y se activa a fines de los años 80, con el término de la Guerra Fría. Los aspectos negativos son que hace más grandes las diferencias entre ricos y pobres, y muchos conflictos se mantienen debido a la Guerra Fría y al conflicto entre el Este y el Oeste.