La Sociedad Internacional: Conceptos Clave, Elementos Estructurales y Modelos Explicativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 18,24 KB
La Sociedad Internacional: Conceptos, Elementos y Modelos
1. El Concepto de Sociedad Internacional
La sociedad internacional es aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un poder social autonómico, entre los que destacan los Estados, que mantienen entre sí unas relaciones recíprocas, intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asienta un cierto orden común.
Tomando en consideración este concepto de sociedad internacional, podemos deducir varias reflexiones:
- a) Sociedad internacional es una sociedad global de referencia: un todo social en el que se hallan insertos todos los demás grupos sociales, sea cual sea su grado de evolución y poder. Una sociedad de sociedades, o macrosociedad, en cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos.
- b) La sociedad internacional es distinta de la sociedad interestatal: en determinadas sociedades internacionales, la base interestatal ha sido suficientemente importante para poder comprender y explicar su configuración y dinámica esenciales. Sin embargo, nunca ha bastado para alcanzar una comprensión total de la realidad internacional.
- c) La sociedad internacional requiere una dimensión relacional: no cabe considerar la existencia de una sociedad internacional si sus miembros no mantienen unas relaciones mutuas intensas y perdurables en el tiempo.
- d) La sociedad internacional goza de un orden común: la existencia de un orden internacional común es consecuencia directa de la dimensión societaria del mundo internacional. Sus protagonistas comparten y contribuyen a la existencia de ese orden social internacional. Sin una cierta ordenación de los miembros y relaciones internacionales, no podría existir la sociedad internacional. El orden internacional puede emanar de la simple correlación de fuerzas y poderes entre los actores internacionales.
2. Elementos Fundamentales de la Sociedad Internacional
Todo grupo humano presenta algún tipo de estructura interna que, por pertenecer a una colectividad social, podemos calificarla de estructura social. Esta estructura social se puede definir, siguiendo a Medina, como «la trama de posiciones e interrelaciones mutuas, mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad». La sociedad internacional presenta también una estructura social propia y característica a la que denominamos estructura internacional. Sus elementos son:
1. La Extensión Espacial
La sociedad internacional es una sociedad territorial. El principal actor internacional, el Estado, se ha desarrollado también a través de un proceso de creciente sedentarización, estimulada por motivos políticos, económicos y culturales, contribuyendo poderosamente al aumento de la influencia espacial en la vida internacional.
Como consecuencia de lo anterior, la sociedad experimenta transformaciones sustanciales en su estructura y dinamismo, cada vez que su extensión espacial se ve alterada, o cuando alguno de sus principales miembros estatales ha experimentado cambios significativos en sus límites fronterizos.
Este proceso de constante expansión geográfica de la sociedad internacional ocasionó conflictos y mutaciones en los actores internacionales, así como en las relaciones de poder entre ellos. Unos y otras se generaron ante los inevitables procesos de ajuste, resultantes de la imbricación de sociedades internacionales y/o comunidades políticas, con distinto grado de evolución económica, política y cultural, y que hasta entonces habían permanecido desconectadas entre sí.
Algunas de estas mutaciones han sido tan profundas y radicales que contribuyeron decisivamente a la desintegración de comunidades internacionales multiseculares y a la emergencia de otras nuevas.
Los procesos de colonización y descolonización condujeron a la formación y dinámica tanto de las potencias mundiales como de las potencias continentales y regionales.
La sociedad internacional se encuentra enfrentada en nuestros días con una problemática nueva y difícil: la limitación objetiva de su dimensión espacial.
2. La Diversificación Estructural
En la estructura de la sociedad internacional, como en la de todas las grandes sociedades, se pueden apreciar tres subestructuras o estructuras parciales, diversas entre sí, pero de cuya correlación mutua surge la configuración del orden internacional imperante.
La primera de ellas está formada por la subestructura económica. En ella nos encontraremos con la base material y productiva indispensable para la existencia de los grupos humanos que integran la sociedad internacional. Incluimos, dentro de la subestructura económica, tanto los factores y fuerzas de producción como el conjunto de relaciones internacionales íntimamente asociadas al proceso económico en su conjunto.
La segunda estructura parcial que debemos considerar en toda sociedad internacional es la político-militar. Está compuesta por las comunidades políticas y los organismos internacionales, así como por las relaciones de autoridad y/o dominación que mantienen entre sí en virtud de normas jurídicas o mediante el ejercicio del poder militar y, en último extremo, a través del recurso a la guerra.
La tercera subestructura con significación internacional es la cultural-ideológica, o simplemente cultural. Está formada por los actores y relaciones internacionales desarrollados a partir de la existencia de conocimientos, valores o ideologías comunes a distintas sociedades humanas y de los procesos de comunicación que de ello se derivan. Desempeña una función de mediación entre las otras dos subestructuras al trasladar al plano político las realidades económicas y, viceversa, a través de la actuación de ciertos grupos encargados de generar, sustentar y difundir los aspectos fundamentales de cada cultura. Condicionará el protagonismo de cada actor internacional al influir directamente sobre las imágenes y expectativas que posee de sí mismo y del mundo internacional que le rodea.
Esta división tripartita ha sido estudiada por Bornschier.
El Estado es el único tipo de sociedad que ha gozado históricamente de una capacidad de actuación efectiva en las tres subestructuras. Con base en ello, el Estado se convierte en el principal protagonista de la vida internacional y también el centro de convergencia, la expresión más clara, de las fuerzas y tensiones que dominan la estructura internacional total.
En la sociedad mundial actual, en cuanto a la economía, observamos la existencia de un orden internacional esencialmente capitalista que contrasta con la diversidad de sistemas económicos nacionales. Afectada por la subestructura política mundial que agrupa en su seno a un significativo número de Estados independientes sometidos a una rígida dualidad de bloques.
La dimensión cultural de la sociedad internacional se caracteriza por su diversidad y fragmentación.
3. La Estratificación Jerárquica
Es el conjunto de las diferentes y desiguales posiciones ocupadas por los actores internacionales en cada una de las estructuras parciales que forman parte de la sociedad internacional.
No permanece inalterable durante el periodo de la vida de una determinada sociedad internacional. Inexorablemente, se irán produciendo cambios en las correlaciones de poder entre sus actores que afectarán a medio y largo plazo a sus respectivas posiciones en el contexto internacional.
Los cambios parciales y secundarios que se producen en la estratificación jerárquica internacional, como resultado de las alteraciones en las relaciones de poder y en las posiciones ocupadas por ciertos actores a corto plazo, constituyen la movilidad coyuntural de la sociedad internacional.
Cuando estos cambios son generalizables y afectan de forma fundamental a la estratificación jerárquica internacional al cabo de un amplio periodo de tiempo, se habla de la movilidad estructural de la sociedad internacional.
4. La Polarización
Capacidad efectiva de uno o varios actores internacionales para adoptar decisiones, comportamientos o normas internacionales aceptadas por los demás actores y mediante las cuales alcanzan o garantizan una posición hegemónica en la jerarquía internacional.
Es fruto del poder ejercido por los diversos actores de la sociedad internacional e influye directamente en su estratificación jerárquica. La polaridad contempla únicamente a los actores que dominan las relaciones básicas de cada subestructura internacional y que, por consiguiente, ocupan las posiciones superiores de su estratificación jerárquica.
Hay tres tipos de polaridad internacional:
- a) Macropolaridad: Existe cuando un solo actor es capaz de dirigir, de modo decisivo, la dinámica de una determinada subestructura internacional.
- b) Bipolaridad: Surge cuando la dirección de una subestructura se realiza simultáneamente por dos actores internacionales.
- c) Multipolaridad: Cuando concurren más de dos actores en el dominio de una subestructura internacional.
5. El Grado de Homogeneidad o Heterogeneidad
Existe homogeneidad internacional cuando se aprecian identidades o similitudes internas fundamentales entre los actores que pertenecen a una misma categoría y participan en una misma subestructura internacional, principalmente entre los actores estatales. Por el contrario, cuando constatamos la existencia de divergencias internas básicas entre tales actores, hablaremos de heterogeneidad internacional.
La existencia de un elevado índice de homogeneidad en una subestructura internacional tampoco es transferible automáticamente a las otras dos subestructuras. Así, podemos observar que las relaciones políticas son homogéneas y, en cambio, presentan una significativa heterogeneidad internacional en el marco cultural o económico.
El grado de homogeneidad o heterogeneidad imperante entre los actores internacionales de una misma categoría nunca alcanza un carácter absoluto o total.
Aron ha escrito que «los sistemas homogéneos implican, en un primer análisis, una mayor estabilidad». Esta afirmación la fundamenta alegando que la homogeneidad en los sistemas internacionales permite una mayor previsibilidad en la política exterior de los Estados. Lo primero que debemos destacar es que el propio término de estabilidad es polisémico. Como lo ha subrayado Boulding, caben, al menos, dos interpretaciones de este concepto:
- a) La estabilidad como capacidad del sistema internacional para mantener su estructura a través del tiempo.
- b) La capacidad del sistema internacional para mantener la paz entre sus miembros.
Las guerras constituyen una institución internacional que refleja la homogeneidad entre los Estados en determinadas épocas históricas.
6. El Grado de Institucionalización
El grado de institucionalización de una sociedad internacional está formado por el conjunto de órganos, normas o valores que, con independencia de su carácter expreso o tácito, son aceptados y respetados por la generalidad de los actores internacionales de una misma subestructura, permitiendo, de este modo, la configuración y el mantenimiento de un cierto orden internacional.
Las instituciones internacionales pueden surgir del interés y la voluntad de ciertos actores internacionales que gozan de apreciable poder y que se configuran como polos directivos en las relaciones internacionales. También pueden ser una resultante de la homogeneidad imperante entre los miembros de una subestructura, pues es frecuente que cuando sus elementos fundamentales internos son idénticos, terminen proyectándose en sus actuaciones y relaciones exteriores. Los cambios en la polaridad y en la homogeneidad internacionales han provocado alteraciones en el esquema institucional de la sociedad internacional.
La diplomacia, el comercio o la guerra son formas de relación internacional presentes en diversos tipos de instituciones internacionales.
Al igual que apuntábamos en el punto anterior, la existencia de un desarrollado sistema institucional no garantiza, por sí mismo, una sociedad internacional más pacífica y estable. Podemos considerar, sin embargo, como hipótesis teórica, que cuanto mayor sea el nivel institucional en el contexto internacional, mayores serán también las posibilidades de limitar la escalada en los conflictos bélicos e impedir su transformación en guerras generales y/o totales que amenacen a toda la sociedad internacional.
La aceptación universal de las instituciones internacionales induce una mayor capacidad de previsión en el comportamiento de sus actores, lo que propicia la seguridad en las decisiones y la confianza mutua, incluso cuando se combaten, y confiere una mayor estabilidad a las relaciones internacionales. Por el contrario, la crisis del sistema institucional aumentará la desconfianza e inseguridad entre los actores internacionales, dificultando sus relaciones de cooperación y liberando los conflictos bélicos de las trabas que impedían su extensión e intensificación. El resultado puede ser una aceleración de la crisis general de todo el orden internacional imperante y, por tanto, la desaparición de la sociedad internacional y la emergencia de una nueva.
3. Modelos Teóricos de la Sociedad Internacional: Estáticos, Dinámicos y Globales
1. Los Modelos Estáticos
Descansan en el paradigma de la estabilidad o permanencia de un cierto orden internacional que permanece inalterable en su esencia a pesar de los cambios que se operan en el panorama de los actores internacionales. Admiten una dinámica coyuntural y una estabilidad estructural en el seno de la sociedad internacional.
El modelo estático que ha alcanzado una aceptación más generalizada en la doctrina internacionalista es el modelo del equilibrio o balanza de poder.
El modelo del equilibrio de poder descansa en ciertos supuestos básicos. En primer lugar, contempla el mundo de los Estados y de sus relaciones político-económicas como el núcleo central de la vida internacional. En segundo término, considera la existencia de unas relaciones de poder entre estos Estados gracias a las cuales existen ciertos países cuyo poder les permite mantener unos vínculos de dominio sobre el resto de la comunidad de Estados, ejerciendo de ese modo una función de «cuasi gobierno» internacional. Tercero, las potencias internacionales deben utilizar su poder para impedir que cualquiera de ellas logre concentrar suficiente poder como para dominar a las demás. En cuarto lugar, debe impedirse que el «directorio de potencias» experimente alteraciones, cuantitativas y/o cualitativas, importantes, por cuanto ello terminaría minando la estabilidad del orden político internacional. Finalmente, todas las potencias deben estar interesadas en evitar que los conflictos bélicos entre ellas se extiendan a todo el sistema internacional; es decir, las guerras se admiten como un instrumento necesario, aunque deben ser guerras limitadas.
2. Los Modelos Dinámicos
Junto a los modelos estáticos de la sociedad internacional, y en gran parte debido a sus limitaciones, durante el siglo XIX, asistimos a la aparición de ciertas corrientes de pensamiento, propiciadas por el desarrollo de la economía y la sociología, que tratarán de explicar los cambios internacionales promovidos por la Revolución Industrial mediante la elaboración de modelos y teorías dinámicas. Entre ellas cabe destacar el organicismo social de Spencer.
Modelos dinámicos de representación de la realidad internacional: las teorías del conflicto, las teorías de la integración y las teorías de la comunicación.
Cada una de ellas privilegia cierto tipo de procesos o relaciones en el panorama internacional, pero todas ellas poseen en común la visión de la sociedad internacional como una sociedad dominada por procesos de reajuste y mutación, como una realidad social en constante dinamismo.
Destacan los modelos elaborados por Duroselle, por el Centro Quebequés de las Relaciones Internacionales (conocido como el modelo CADIC), por Deutsch, Haas o Etzioni, siendo los estudios realizados por estos tres últimos puntos de referencia en la formulación teórica de la integración internacional.
Entre los principales modelos de integración se encuentran:
- a) Integración política: modelo federal y modelo confederal.
- b) Integración económica: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común.
Para Deutsch, la conducta de los Estados se encuentra directamente influida por los procesos de comunicación que se desarrollan en su interior y con los restantes actores internacionales. Desde la consideración de los procesos de comunicación interna de los Estados, diseña el modelo en cascada de los flujos de influencia e información, con diversos niveles, según se consideren en el análisis los países desarrollados o los subdesarrollados, y con distintos grados de intensidad en los flujos.
3. Los Modelos Globales
Los esfuerzos teóricos de los internacionalistas se han orientado hacia la construcción de modelos explicativos globales, abarcando la totalidad de los fenómenos básicos que concurren en una sociedad de dimensiones planetarias.
Un punto de referencia obligado al explicar el auge alcanzado por la modelización global lo constituyeron los modelos propuestos por Jay Forrester, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, denominados Mundo-1 y Mundo-2, que fueron recogidos y ampliados por el Primer Informe del Club de Roma, elaborado por Meadows. Más tarde, y ante las críticas suscitadas, se desarrolló el Segundo Informe del Club de Roma, fruto de las investigaciones de Mesarovic y Pestel.