Sociedad de la Información: Retos, Críticas y Perspectivas Jurídicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Críticas y Riesgos de la Sociedad de la Información

  • El pensamiento teórico se ha conformado principalmente desde los países desarrollados.
  • Dudas sobre la capacidad democratizadora de las TIC, evidenciadas en fenómenos como la Primavera Árabe, el control de masas, la posverdad y casos como Cambridge Analytica.
  • Peligro de una mayor concentración de poder, debido al control de transnacionales sobre la propiedad multimedia y la innovación tecnológica.
  • Homogeneización cultural, en detrimento de las identidades culturales de los países menos desarrollados.
  • Radicalización y aislamiento, facilitados por la personalización de contenidos ("menú a la carta") y el uso de redes sociales.
  • Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el acceso al conocimiento pueden generar nuevas desigualdades.
  • La "Brecha Digital", definida por la OCDE como "la existente entre individuos, empresas y áreas geográficas de diferentes niveles socioeconómicos con respecto a las oportunidades de estos agentes para acceder a las TIC y el uso de Internet para diferentes actividades".
  • Superabundancia de información, que conlleva inmediatez y, paradójicamente, desinformación.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

Declaración de Principios (Ginebra y Túnez)

Organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de la ONU, la CMSI estableció una declaración de principios para construir la Sociedad de la Información. Se manifestó el deseo y compromiso de:

"Construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida."

Esta declaración se fundamenta en los principios de la Carta de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconociendo el papel esencial de la ciencia, la educación, el conocimiento, la información y la comunicación en la Sociedad de la Información.

Pilares para la Construcción de la Sociedad de la Información

La CMSI enfatizó la importancia de la cooperación entre gobiernos y otros interesados en la promoción de las TIC para el desarrollo. Entre sus pilares fundamentales se encuentran:

  • Desarrollar la infraestructura como fundamento básico de una Sociedad de la Información integradora, promoviendo la conectividad universal a las TIC.
  • Promover el acceso e intercambio universal a la información y al conocimiento.
  • Fomentar la confianza y seguridad en la utilización de las TIC (incluyendo seguridad, privacidad y protección de los consumidores).
  • Garantizar la libertad e independencia de los medios de comunicación.

Principios Fundamentales de la Sociedad de la Información

Para la construcción de esta sociedad, se establecen los siguientes principios:

  • La creación de un entorno político y reglamentario propicio.
  • Las TIC deben generar beneficios en todos los aspectos de la vida cotidiana (servicios gubernamentales, sanitarios, educativos, etc.).
  • Reconocimiento de la diversidad e identidad culturales y lingüísticas locales.
  • La Sociedad de la Información debe tener una dimensión ética, fundamentándose en valores como la paz, la libertad y la igualdad.
  • Fomentar la cooperación internacional y regional ante un fenómeno global.

El Desafío para el Derecho en la Era Digital

La Sociedad de la Información implica cambios profundos en las formas de trabajar y pensar del jurista. Surge la dificultad de regular un fenómeno tan cambiante, lo que genera nuevos retos en todas las ramas del Derecho. El interés principal radica en:

  • Utilizar las TIC para la labor jurídica.
  • Regular la Sociedad de la Información.

Como reacciones a este desafío, han surgido disciplinas como la Informática Jurídica y el Derecho Informático.

Conclusiones sobre la Sociedad de la Información

Las TIC han traído consigo cambios irreversibles e imprevisibles que se manifiestan en una nueva configuración social. Es necesario un cambio cultural donde los ámbitos privado y público colaboren para canalizar esta nueva sociedad. Se requiere la implementación de políticas públicas que aborden:

  • La educación y formación digital.
  • La dotación de medios materiales que eviten la exclusión digital.

En materia jurídica, la normativa debe:

  • Garantizar derechos sustanciales con reglas razonablemente perdurables.
  • Remover obstáculos y administrar los nuevos conflictos.
  • Aprovechar las tecnologías para el desarrollo individual y el interés general de la sociedad.
  • Evitar la pérdida de referencias, concibiendo a las TIC como un medio y no como un fin.

Entradas relacionadas: