Sociedad de la Información: Características, Implicaciones y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Sociedad de la Información: Definición y Características

La Sociedad de la Información se define como aquella en la que el procesamiento y la transmisión de información son las fuentes fundamentales de productividad y poder. Se caracteriza por:

  • Acceso a la información: Los miembros de la sociedad obtienen y comparten información de manera instantánea, ubicua y en la forma que prefieran.
  • Desigualdades: Existen desigualdades en el acceso a computadoras e infraestructuras de entrada a la red, así como en la adquisición de conocimientos e información.
  • Glocalización: La sociedad global no anula lo local, sino que se suma hasta poder hablar de Glocalización.
  • Horizontalidad: En teoría, la sociedad debería ser horizontal, sin élites controladoras.

El Paradigma Informacional

La información y el conocimiento se convierten en la base de este nuevo paradigma debido a su poder inherente para convertirse en una nueva forma de desarrollo. La información se sitúa en el centro de las fuentes de productividad y aprovecha la interacción, la flexibilidad y la capacidad de recombinarse y superarse que proporcionan las nuevas tecnologías para mejorar la generación de conocimiento.

Rasgos de la Sociedad de la Información

Además del nuevo paradigma informacional, la Sociedad de la Información se caracteriza por:

  • Predominio de las tecnologías digitales: Especialmente la desinstitucionalización, la ubicuidad y la reticularidad (sociedad en forma de red).
  • Desinstitucionalización: Reducción de costes y pérdida de valor de las infraestructuras. La cibercultura produce procesos de horizontalidad que compensan los verticales.
  • Ubicuidad: Los medios se encuentran en todos los lugares. El acceso multisoporte permite entrar a la red en cualquier momento y lugar.
  • Reticularidad: Las redes ganan poder frente a las infraestructuras. Las telecomunicaciones adquieren una gran importancia estratégica.

Cambios en los Modelos de Producción y Distribución

La tecnología ha influido en los procesos de producción y distribución:

  • Producción de contenido: Se pasa de un modelo centrado en la estructura de distribución a un modelo centrado en la producción de contenido que llega a la audiencia por distintos medios (cross-media).
  • Intervención de los usuarios: Los usuarios intervienen en la producción debido a la reducción de costes, los muchos medios a su disposición y su capacidad de difusión.
  • Multiplataforma: Los medios se apoyan en la marca para dar valor a su producto, desarrollando incluso nuevas marcas que ayudan a dar valor a la marca principal.
  • Distribución multiplataforma: Los medios diversifican sus canales de distribución y sus productos, ampliando así el rango de audiencias y el tiempo de consumo asociado a la marca.

Peligros de la Sociedad de la Información

  • Robo de audiencia: La cultura de la gratuitidad dificulta los modelos de suscripción.
  • Obsolescencia de los viejos medios: Los medios emergentes están desplazando a los medios tradicionales.
  • Dificultad para rentabilizar la calidad: La fragmentación reticular y la aceleración del proceso de producción dificultan la rentabilidad de la calidad.

Cambios en el Contenido

  • Hipertexto a Hipermedia: El contenido pasa del hipertexto (red de documentos textuales entrelazados) al hipermedia (contenidos de diversos formatos integrados).
  • Cross-media: Distintas plataformas enlazan sus contenidos en una unidad de sentido.
  • Fragmentación reticular: Los distintos medios/formatos se fragmentan formando una red.
  • Nuevas narrativas transmediáticas: Creación de universos narrativos complejos y completos que potencian la concepción de Marcas Narrativas.

Evolución de la Publicidad

  • De piezas a acciones: La publicidad evoluciona de anuncios a acciones.
  • De mensaje a experiencias: La publicidad se centra en crear experiencias.
  • Campañas 360º: Las campañas se lanzan a través de distintos medios.
  • Red de medios integrada: Consolidación de una red de medios integrada en diversas acciones.

Consecuencias de los Cambios

  • Fragmentación reticular: Ya no hay anuncios sino redes de contenido.
  • Concentración del contenido: El contenido se dice y muestra lo mismo pero en menos tiempo.
  • Aceleración de la producción y el consumo: El proceso de producción y consumo se acelera.

Nuevos Perfiles de Consumidores

  • Consumo Cross-media: Consumo activo, en diversas plataformas, descontextualizado y vinculado al poder de la experiencia o marca.
  • Contenido como medio: El valor del contenido depende de la acción en que se enclava.
  • Fragmentación de la audiencia: La competencia se vuelve más dura y la atención se fragmenta.
  • Audiencia como canal propio: La audiencia toma contenido de los medios convencionales y lo integra, aportando contenido en el proceso.

10 Paradigmas de Comunicación de José Luis Orihuela

: 1. De audiencia a usuarios. 2. De medios a contenidos. 3. De monomedia a multimedia. 4. De periodicidad a tiempo real. 5. De intermediación a desintermediación. 6. De distribución a acceso. 7. De unidireccionalidad a interactividad. 8. De lineal a hipertexto. 9. De información a conocimiento.

Entradas relacionadas: