Sociedad ilustrada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
En el contexto histórico del teatro anterior a 1939 engloba el cambio de siglo, con el Desastre del 98 y el fin de la Restauración Borbónica, así comola dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939). El comienzo de la dictadura franquista provoca el exilio de muchos de los autores que habían sido afines al gobierno republicano.
En cuanto a las tendencias el teatro no alcanza la calidad de la novela y la poesía de la época, surgiendo así un conflicto entre el teatro comercial el cual se adapta a los gustos del público y triunfa en los escenarios, y el teatro innovador que pretende renovar el panorama español teniendo influencia europea y siendo adelantado a su época
Teatro comercial
- Teatro poético: El teatro es en verso, se inicia con una estética modernista y es heredero del drama ROMántico: vuelve la vista al pasado en un periodo de crisis tras el Desastre del 98.
Eduardo Marquina “Las hijas del Cid” “En Flandes se ha puesto el sol” “Las flores de Aragón“ Francisco Villaespesa “El Alcázar de las perlas”
- Teatro cómico:
Carlos Arinche
Sainete - Pieza breve que ofrece una visión amable y estereotipada de la sociedad, ajena a toda intención crítica. Tragicomedia grotesca -
“
La señorita de Trevélez”
Denuncia social con intención moralizadora
Personajes ridículos producen risa y lástima Astracán - Obras cómicas, chiste fácil, juegos de palabras... Buscan la carcajada
- Comedia burguesa: Teatro realista que retrata las costumbres de la burguésía (hipocresía, materialismo, egoísmo...), a las que crítica de forma poco vehemente (ironía y mordacidad) Tiene ambientes lujosos, personajes cultos y refinados.
Jacinto Benavente
“Los intereses creados” (farsa) “La malquerida” (drama rural)
comienza con un teatro renovador propio del Modernismo, acaba cediendo al público y creando obras comerciales,“Los intereses creados” (farsa) “La malquerida” (drama rural)
Teatro innovador
Critican el provincianismo de los escenarios españoles, buscan renovar el panorama teatral siguiendo con las tendencias europeas de la época. Además de los autores de la generación del 98 y de la del 27, destacan experimentos vanguardistas de Jacinto Grau (El señor de Pigmalión) y R. Gómez de la Serna (Los medio seres).
- Generación del 98:
Miguel de Unamuno “Fedra”-
Teatro de ideas: elimina la ornamentación, reduce la intriga, los diálogos son muy densos, los personajes reflexionan en interminables monólogos Azorín “Brandy, mucho brandy”
Teatro antirrealista
Ramón María del Valle Inclán
Ciclo mítico Las comedias bárbaras Ciclo de la farsa Farsa "licencia de la reina castiza" Ciclo del esperpento .
- Generación del 27:
Pedro Salinas, Rafael Alberti y Miguel Hernández contribuyen a renovar el teatro de la época, pero es Lorca el máximo exponente de la renovación teatral.
Teatro modernista: Farsas y teatro surrealista: Exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas “El público” “Así que pasen cinco años” Obras de madurez: Le consagran como dramaturgo, denuncia la opresión de las mujeres en la sociedad de la época y reflejan el conflicto lorquiano entre la libertad y las convenciones sociales. Tragedias rurales: “Bodas de sangre” Dramas: "Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba"