Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Elasticidad precio de la demanda


Una medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dicho bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio. 

Elasticidadingresode la demanda


Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso. 

Elasticidad precio cruzada de la demanda


Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien con res- pecto al cambio en el precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual en la demanda del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el precio del segundo bien. 

Elasticidad precio de la oferta


Una medida de qué tanto responde la cantidad ofrecida de un bien respectoal cambio en el precio del bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio.

Exclusión o discriminación


Propiedad de un bien, según la cual se puede impedir que una persona lo use. 

Equidad vertical


Idea de que los contribuyentes con mayor capacidad de pago deben pagar mayor cantidad de impuestos.

Equidad horizontal


Idea de que los contribuyentes con capacidad de pago similar deben pagar la misma cantidad de impuestos. 

Equilibrio de Nash


Situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia, dadas las estrategias que todos los demás agentes seleccionaron. 

Estrategia dominante


Es la mejor estrategia para un jugador en un juego, sin importar las estrategias que elijan los otros jugadores. 

Fronterade posibilidades de producción


Una gráfica que muestra las combinaciones de producción que una economía 

puede tener, dados los factores de la producción y la tecnología de que disponen 

Microeconomía:


Estudio de cómo las familias  y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado. 

Macroeconomía :


Estudiodelosfenómenos detodalaeconomía,como eldesempleo,lainflación
yelcrecimientoeconómico. 

Mercado

Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. 

Mercadocompetitivo


Es un mercado en el que hay muchos compradores
y 

vendedores,por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio demercado. 

Ley de la demanda


Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta. 

Tabla de la demanda:


Tabla que muestra la relación entre el preciodeunbien
y lacantidad demandada. 

Incidencia fiscal


La forma en que los participantes de un mercado comparten la carga
de un impuesto.

INGRESO MEDIO DE UN MONOPOLISTA


Es la cantidad de ingreso que la empresa monopolista recibe por unidad vendida

INGRESO MARGINAL DE UN MONOPOLISTA:


es la cantidad de ingreso que obtiene la empresa monopolista por cada unidad adicional que produce.

Igualdad o equidad:


Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera uniforme entre los distintos miembros de la sociedad. 

Perdida irrecuperable de eficiencia


Reducción del excedente total que produce una distorsión del mercado, como lo es un impuesto. 

Internalizar la externalidad


Cambiar los incentivos para que las personas tomen en cuenta los efectos externos de sus acciones. 

Impuesto correctivo o impuesto pigouviano


Impuesto que tiene el propósito de inducir a los particulares responsables de tomar decisiones a considerar el costo social que surge de una externalidad negativa. 

Rivalidad en el consumo


Propiedad de un bien según la cual el uso de una persona disminuye el uso que otra persona pueda dar al mismo. 

Recursos comunes o bienes comunes:


Bienes que son rivales en el consumo, pero no son excluyentes. 

Principio de beneficios


Idea de que las personas deben pagar impuestos con base en los beneficios que reciben de los servicios del gobierno 

Principio de capacidad de pago


Idea de que cada persona debe pagar impuestos dependiendo de su capacidad para soportar la carga. 

Impuesto proporcional


Impuesto en el que los contribuyentes que perciben ingresos altos y bajos pagan la misma fracción de sus ingresos. 

Impuesto regresivo


Impuesto en el cual los contribuyentes con mayores ingresos pagan una fracción menor de su ingreso que los contribuyentes con menos ingresos. 

Impuesto progresivo


Impuesto en el cual los contribuyentes con altos ingresos pagan una fracción mayor de su ingreso que los contribuyentes con menores ingresos. 

Producto marginal decreciente


Propiedad según la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo. 

Escala eficiente: cantidad de producción que minimiza el coste total promedio.

Oligopolio


Estructura de mercado en la cual pocos vendedores ofrecen productos similares
o idénticos. 

Teoría de juegos


Estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas. 

Utilitarismo


Filosofía política según la cual el gobierno debe elegir políticas que maximicen la utilidad de todos en la sociedad. 

Utilidad


Una medida de felicidad o satisfacción. 

Liberalismo


Filosofía política según la cual el gobierno debería elegir políticas consideradas justas, evaluadas por un observador imparcial detrás del “velo de la ignorancia” 

Liberalismo del libre albedrío


Filosofía política según la cual el gobierno debería castigar los críMenes y hacer valer los acuerdos voluntarios, pero no redistribuir el ingreso.   

Entradas relacionadas: