Sociedad ilustrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Según Marx, la historia está hecha por individuos humanos que se encuentran siempre en determinadas “condiciones materiales de vida” que han encontrado ya existentes o producidas por su misma acción.
En nuestra sociedad hay una estructura económica; base real de la estructura sobre la que se asienta la superestructura.
3.1. Estructura económica
La estructura está constituida por las relaciones de producción que son las relaciones que se establecen entre los hombres según su situación respecto a las fuerzas de producción.
Estas relaciones son distintas en un régimen de esclavitud, de servidumbre o de capitalismo. Pero en cualquier situación se trata de una sociedad clasista, porque no todos sus miembros participan en la producción; los explotadores.
El resto son trabajadores o explotados.
Llegamos a esta situación de la siguiente manera:
Los hombres producen mediante su trabajo objetos que necesitan. Si estos objetos son usados por ellos mismos tienen un valor de uso.
Pero cuando estos
objetos se cambian por otros, adquieren además un valor de cambio.
En la sociedad industrial el hombre no puede vender directamente sus productos, lo único que puede hacer es vender su trabajo, venderse a sí mismo (alienación).
El capitalista sólo paga al obrero por una parte de su trabajo. El objeto vendido se vende por mucho más que su precio de fabricación. Esto es lo que genera la plusvalía;
Margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno. Marx distingue entre plusvalía absoluta y relativa.
La plusvalía absoluta consiste en aumentar el valor producido sin aumentar la cantidad de trabajo necesario Así, el capitalista usa otros métodos que dan lugar a la plusvalía relativa:
Se produce al reducir el tiempo de trabajo necesario y el consiguiente aumento del tiempo de trabajo excedente. En ésta, la jornada de trabajo aparece desdoblada en dos segmentos:
trabajo necesario y trabajo excedente.
3.2. Superestructura
La superestructura es una especie de reflejo de la
estructura. Marx entiende por superestructura:
a) El Estado y los brazos del estado (ejército, Iglesia, tribunales). Aquí estarían las normas jurídicas y las instituciones y aparatos del Estado que según Marx, son elementos de control de la clase dominante para mantener su privilegio. El Estado no armoniza los conflictos sociales (contradiciendo a Hegel).
b) La ideología es el conjunto de representaciones y valores de una sociedad en un momento dado. Según las formas de conciencia social, así serán las formas de conciencia social. Marx usa el concepto de ideología para referirse a toda idea o doctrina que ofrece una falsa representación de la realidad que se mantiene porque sirve a los intereses particulares de un grupo social determinado. La ideología que se nos impone como universal es la que beneficia a la clase social dominante.
Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción se produce una época de revolución social que transforma también la superestructura.
3.3. El proceso revolucionario
La transformación de la sociedad capitalista sólo se conseguirá a través de la revolución. Las etapas de este proceso son:
1
Democracia
Se instaura la “dictadura del proletariado” y los trabajadores se hacen con los medios de producción obligándole a la clase dominante a abandonar sus privilegios.2