Sociedad, Honor e Hipocresía en el Drama Español: Un Recorrido Teatral hasta Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Temas Sociales y Comportamiento Femenino

En la situación de la mujer existían dos formas de comportamiento femenino:

  • Una moral relajada, la cual llevaba una vida aparentemente de libertad y vivían al margen de la sociedad, como la hija de la Librada o la Roseta.
  • El otro comportamiento es el de la honra y la decencia, que implica el cumplimiento de unas normas sociales.

La mujer estaba sometida al varón. La situación de las mujeres se escenifica con un violento y descarnado enfrentamiento entre ellas. Son las protagonistas de hechos amargos y violentos, viviendo un drama marcado por la ausencia del amor, representada por el temor a quedarse solteras. Las mujeres sufrían una represión sexual y la infelicidad amorosa, excepto Adela, que simboliza la libertad frente a la tiranía.

Diferencias Sociales y Jerarquía

Se observan diferencias sociales basadas en la humillación de los estratos inferiores en la jerarquía social. La posición más elevada la ocupan Bernarda y Angustias. A continuación, la Poncia, la Criada y finalmente, representada por la miseria absoluta, la mendiga.

Hipocresía y Honra

La hipocresía y la honra en la obra se deben, sobre todo, al qué dirán. El deseo de aparentar lo que no es y la hipocresía que enmascara y oculta la verdadera realidad se muestran en la obra, por ejemplo, en la obsesión de limpieza de Bernarda. Las hijas son conscientes de las malas lenguas y se quejan de tener que depender de la opinión ajena.

Odio y Envidia

El odio y la envidia surgen de la desigualdad de clases, la falta de libertad y el deseo frustrado de ser feliz. Bernarda se convierte en objeto de odio para sus criadas, reflejo de su orgullo hipócrita.

El Teatro Español: Tipos y la Figura de Lorca

Se pueden diferenciar dos frentes en el teatro español:

  • Comedia Burguesa: Tiene dos etapas: una, el intento de renovación, el cual fracasa; y la otra, la comedia tradicional, con un lenguaje más sencillo y situaciones cotidianas.
  • Comedia de Costumbres: Heredada de los entremeses, presenta un ambiente popular, historias amorosas y finales felices.
  • Humor Renovador: Tuvo bastante éxito con el público.
  • Teatro de Parodia: Era una imitación burlesca de obras serias.
  • Teatro Innovador: Fue un gran fracaso comercial.

Los intelectuales del 98 comenzaron a crear un teatro que expresaba sus conflictos religiosos, sociales y existenciales. Se puede destacar el teatro conceptual o de ideas. También se destaca el teatro del esperpento, que cuajó como alternativa al teatro convencional y tradicional.

Federico García Lorca y su Aporte

Federico García Lorca modificó la trayectoria del género, que carecía de grandeza. Intentó devolver el drama, la pasión y la intensidad. Escribió tragedias, desarrollando el tema de la oposición y el enfrentamiento entre la libertad y las fuerzas represivas. Escribió también farsas, donde plasmó la oposición entre realidad y deseo.

También está presente el teatro vanguardista. El teatro de Lorca comparte aspectos comunes con este, como las temáticas, los personajes femeninos y el lirismo.

Entradas relacionadas: