La Sociedad Estamental y el Auge del Pensamiento Ilustrado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
La Sociedad Estamental
Sociedad estamental: Se trata de grupos sociales cerrados y jerarquizados, en los que la sociedad se divide en función de los privilegios. Existían tres estamentos: nobleza, clero (privilegiados, no pagaban impuestos y tenían ventajas) y tercer estado. La pertenencia a un estamento se debía al nacimiento, a excepción del clero, por lo que era difícil ascender socialmente.
Los Tres Estamentos
Nobreza: Se dividía en alta nobleza (condes, marqueses...), que ocupaban los altos cargos de la Administración y del Ejército, poseían grandes propiedades y cobraban derechos señoriales; y baja nobleza, con una situación económica más precaria. Los nobles vivían del trabajo de los campesinos, dedicando su tiempo al ocio, la gestión de sus tierras y el cobro de impuestos.
Clero: Se dividía en alto clero (obispos, arzobispos...), donde solían integrarse los hijos menores de las familias nobles; y bajo clero (sacerdotes, monjas...), proveniente del pueblo. Todos trabajaban en la Iglesia.
Tercer estado:
- Campesinado: El grupo más numeroso. Pagaban impuestos al monarca, a los señores por el derecho de explotación de la tierra, uso del molino, a la Iglesia, etc. La mayoría trabajaba las tierras de la nobleza o del clero como jornaleros o siervos, sin poder abandonarlas sin permiso de su señor.
- Burguesía: Comerciantes, médicos, etc. Una parte acumulaba grandes fortunas, pero su poder político se limitaba al gobierno de las ciudades, por lo que reclamaban mayor participación en la política.
La Economía
La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas, aunque poco productivas.
- Agricultura de subsistencia: (mercados locales) Se empleaban herramientas rudimentarias y se dedicaba, sobre todo, al cultivo de cereales.
- El morgado: Práctica que obligaba a transmitir las propiedades y la mejor parte al hijo mayor.
- Los bienes de manos muertas: Tierras en propiedad del clero, propiedad de la Iglesia, que sí podían trabajar pero no estaban obligados, y que no se podían vender.
- Las tierras de explotación comunal: No pertenecían a nadie en concreto, sino que todos los habitantes podían beneficiarse de ellas, usándolas como tierra de pasto.
- Los gremios: Asociaciones de artesanos del mismo oficio que regulaban la producción. Eran fundamentales en la economía.
- Domestic system: Sistema de fabricación de productos previo a la Revolución Industrial. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres y realizaban todas las fases de la producción.
- Manufacturas reales: Creación de la monarquía. Instalaciones similares a grandes talleres artesanales, centradas en la elaboración de armas y artículos de lujo, para que la nobleza gastara su dinero en el país.
- Comercio internacional: Intercambios entre países. Las compañías comerciales tenían el privilegio de controlar la compraventa de productos.
- Comercio triangular: Los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos y los llevaban a América para venderlos. Con los beneficios, compraban algodón, azúcar, etc., que revendían en Europa.
La Monarquía Absoluta
En el siglo XVIII, la monarquía absoluta era la forma de gobierno en la mayor parte de Europa. El rey concentraba todos los poderes del Estado (elaboraba y promulgaba leyes, gobernaba y nombraba a los jueces), disponía de un poderoso ejército y contaba con funcionarios para ejercer sus funciones.
Asambleas Representativas
El rey necesitaba la aprobación de estas asambleas para establecer impuestos o promulgar alguna ley. Estaban en la corte, pero no podían tomar decisiones por sí mismas. Se les nombraba para cargos y no podían negarse a las órdenes del rey.
El Mercantilismo
Doctrina económica que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseía. Para aumentar la riqueza, se fomentaban las industrias nacionales y las exportaciones, y se limitaban las importaciones.
El Parlamentismo
El gobernante no podía tomar decisiones sin la aprobación de los representantes del pueblo.
El Parlamentismo Inglés
En la primera mitad del siglo XVII, los monarcas de la dinastía Estuardo intentaron gobernar Gran Bretaña e Irlanda como monarcas absolutos, pero se enfrentaron a la burguesía, que dominaba el Parlamento. Este enfrentamiento provocó las revoluciones de 1642-1688, que terminaron con la expulsión de la dinastía Estuardo del trono y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En 1689, el monarca tuvo que firmar una Declaración de Derechos que garantizaba una serie de libertades y derechos, aceptando no aprobar leyes ni crear o cobrar impuestos sin la aprobación del Parlamento.
El Parlamentarismo en las Provincias Unidas (1648)
Cuando Bélgica y Holanda se independizaron de España, establecieron un sistema de gobierno no absolutista. Se convirtieron en una república en la que los burgueses ejercían el poder político. Gracias al desarrollo comercial, la burguesía aumentó su poder económico y político. La república estaba formada por siete provincias, cada una con su propio parlamento. Los representantes se reunían en los Estados Generales, que tomaban decisiones comunes.
La Ilustración
Surgida en el siglo XVIII en Francia, la Ilustración fue una corriente de pensamiento que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Se caracterizaba por:
- La razón: Frente a las costumbres y la superstición. Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y del clero, las regulaciones gremiales y el absolutismo.
- La tolerancia: Como expresión de la pluralidad y base de la convivencia.
- La libertad: Defensa de los derechos naturales de las personas, que el Estado no podía suprimir, como la libertad de elección.
- La educación: Instrumento para difundir la razón y el conocimiento.
La Difusión de la Ilustración
Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de los salones (espacios donde las mujeres podían opinar y exponer sus ideas junto con los hombres), academias, prensa y, sobre todo, gracias a las enciclopedias (diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, donde se reunían todos los saberes del mundo).
Pensadores Ilustrados
- John Locke (1632-1704): Autor de Cartas sobre la tolerancia. Precursor de las ideas ilustradas, criticó el absolutismo y sostuvo que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, que podía romperse si los primeros no gobernaban de forma justa.
- Voltaire (1694-1778): Autor de Tratado sobre la tolerancia. Criticó con dureza el fanatismo y la intolerancia, y defendió la libertad de expresión y una monarquía fuerte que respetase las libertades civiles.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Autor de El contrato social. Defendió la libertad y la igualdad de las personas. Consideraba que la sociedad corrompía al ser humano.
- Montesquieu (1689-1755): Autor de El espíritu de las leyes. Defendió por primera vez la división de los tres poderes del Estado: el poder legislativo para los Parlamentos representativos, el poder ejecutivo para el monarca y el poder judicial para jueces independientes.
El Despotismo Ilustrado
Los monarcas absolutos querían mantener su poder, por lo que algunos aplicaron reformas ilustradas para extender la educación, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de sus territorios, pero sin perder su poder. No alteró las bases del Antiguo Régimen, ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas, aunque sí chocaron con los privilegios estamentales.
Medidas del Despotismo Ilustrado
- Fundaron instituciones educativas y renovaron los planes de estudios para potenciar las ciencias como las matemáticas, física, etc. La educación era de pago, por lo que en aquel momento tendían a acceder a ella más los hijos de burgueses, que eran quienes tenían mejor economía.
- Modernizaron la burocracia, reformaron la administración central e intentaron que los estamentos privilegiados pagasen impuestos.
- Impulsaron desamortizaciones: los bienes de manos muertas pasaban al Estado para ponerlos a la venta y que las tierras volvieran a ser productivas. También se pusieron en cultivo nuevas tierras, se construyeron caminos y se realizaron obras de regadío.