La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen: Claves de su Estructura y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Estructura Social del Antiguo Régimen: Claves de una Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental, manteniendo la división de origen medieval en tres grandes estamentos: la nobleza, el clero y el Tercer Estado o estamento popular.

Los Estamentos Privilegiados: Nobleza y Clero

Para cumplir las misiones encomendadas al clero (rezar para la salvación de la comunidad) y a la nobleza (vigilar por su defensa), estos estamentos gozaban de privilegios, concedidos por ley, de tipo económico, social y político. Todos ellos, consolidados a lo largo de la Edad Media, se mantendrían durante el Antiguo Régimen. La nobleza y el clero constituían, por tanto, el estamento privilegiado.

El Clero: Primer Estamento y su Influencia

El primer estamento lo formaba el clero. En su interior, había importantes diferencias que daban lugar a un claro escalonamiento: desde arzobispos y abades hasta curas rurales y religiosos. La Iglesia poseía grandes propiedades de las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una fuerte influencia en los comportamientos sociales (matrimonio, paternidad, enseñanza, etc.).

La Nobleza: Poder y Privilegios en Declive Político

La aristocracia, en teoría, constituía el segundo estamento. Su condición de privilegiado se justificaba por su misión: la defensa militar de la comunidad. Sin embargo, a pesar de ver reducido su peso político y militar con el fortalecimiento de la monarquía absoluta, la nobleza mantenía sus privilegios jurídicos y económicos. Gozaba de leyes propias, no pagaba impuestos y vivía de las rentas de sus tierras. Los nobles más poderosos, por nombramiento real, ejercían poderes jurisdiccionales, como el cobro de impuestos o la redacción de ordenanzas para sus señoríos.

El Tercer Estado: La Base No Privilegiada de la Sociedad

El Tercer Estado, también conocido como estamento popular, incluía a todos aquellos que no eran ni nobles ni clérigos. Dentro de este grupo social, existían fuertes diferencias económicas. Se incluían desde los jornaleros humildes del campo o los que habitaban en los barrios más modestos de las ciudades, hasta artesanos, comerciantes y profesionales liberales. A todos ellos les unía la obligación de pagar impuestos, la necesidad de trabajar y la carencia de privilegios.

El Ascenso de la Burguesía: Motor de Cambio

Dentro del Tercer Estado, un grupo social venía consolidándose lentamente desde el siglo XIII: la burguesía. Este nuevo grupo, cada vez más influyente y rico, nació como consecuencia del desarrollo del comercio, los descubrimientos geográficos y la consiguiente apertura de los mercados exteriores. Esta burguesía del Antiguo Régimen fue poco a poco tomando conciencia de su poder y, a la vez, de su marginación. Apartada del poder político, acabó rechazando el absolutismo monárquico y la desigualdad ante la ley.

La Crisis del Antiguo Régimen y el Amanecer de una Nueva Era

Estamos ante la clase social que, con la revolución, acabaría con las bases del Antiguo Régimen y pondría los cimientos del mundo contemporáneo. El Antiguo Régimen estaba en crisis y daba comienzo la transición a la sociedad burguesa.

Entradas relacionadas: