Sociedad y Espectáculos en la Roma Antigua: Clases Sociales y Carreras de Carros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Estructura Social en la Antigua Roma
La Monarquía
La población de Roma, desde sus orígenes, estuvo dividida de una manera tajante en dos estamentos jurídico-sociales: hombres libres y esclavos. Los primeros se distribuían en dos clases:
- Patricios: La clase minoritaria, eran descendientes de los fundadores de la ciudad, que integraron el primitivo Senado de Rómulo. Este les dio el título de patres y a sus descendientes el de patricios. Controlaban el Senado y se reunían en la Asamblea Curiada.
- Plebeyos: La progresiva mayoría de los ciudadanos, inmigrantes voluntarios o forzosos, procedentes de las demás ciudades del Lacio o del interior de Italia. Se dedicaban básicamente al trabajo manual en los distintos oficios y servicios.
Los Esclavos: Hombres desprovistos de todo derecho, ellos y sus familias, como si se trataran de animales de labor o cosas. Fueron aumentando con el tiempo, eran empleados en el campo, en obras públicas, etc.
La República
- Orden Ecuestre o de Caballeros: Emergido de la plebe, ya en época monárquica, adquirió un poder formidable, sobre todo económico. Su control de las finanzas, industria, comercio, tráfico de esclavos y el cobro de impuestos fue crucial.
- Patriciado: Como clase social, siguió manteniendo su prestigio y sus prerrogativas. Muchas familias patricias se extinguieron por falta de descendencia o se arruinaron.
- Plebeyos: Campesinos en su mayoría, llevaron la mayor parte del peso en la expansión imperialista. Muchos, llamados proletarii porque no tenían más que prole (descendencia), acabaron refugiados en Roma, sin oficio ni beneficio, y sobrevivían de los repartos de alimentos.
- Esclavos: Crecieron desmesuradamente en número como consecuencia de las continuas y prolongadas guerras, y se convirtieron en la mano de obra que hacía funcionar todos los sectores económicos.
El Imperio
Durante la época del Imperio, la clasificación social se organizó sobre la distinción de dos niveles claros: el de los pobres (inmensa mayoría) y el de la minoría adinerada. La distinción entre ciudadano y no ciudadano fue perdiendo importancia, ya que los derechos de ciudadanía se concedieron cada vez con más facilidad y amplitud, hasta que acabaron por extenderse a todos los habitantes del Imperio en tiempos del emperador Caracalla. Pero también muchos de ellos eran libertos, con lo que pasaron a constituir un nuevo estamento social cada vez más numeroso e importante: los libertos. Muchos llegaron a destacar en el mundo de los negocios o a ocupar puestos importantes.
Espectáculos Romanos: Las Carreras de Carros
- Carreras de Carros: Había cuatro equipos que se distinguían por cuatro colores: rojo, blanco, azul y verde. La aristocracia era partidaria de los azules, mientras que el pueblo era de los verdes. Las carreras se celebraban en el Circo de Roma, de donde pasaron al Hipódromo de Bizancio.
- La Pompa: Abría el desfile el magistrado que patrocinaba los juegos, vestido con sus mejores ropas en un carro. El ceremonial debía observarse escrupulosamente: si se cometía algún fallo, el desfile tenía que comenzar de nuevo. El hecho de que alguno de los conductores que llevaban los carros de los dioses tocase las riendas con la mano izquierda, o un caballo se cayera, o alguien se asomara por la ventana, era motivo para suspenderla.
- La Carrera: Había carreras con tiros de dos caballos, pero las más frecuentes eran las de cuatro. El presidente daba la señal de salida con un pañuelo blanco y se bajaba la barrera que mantenía a cada carro en su lugar de salida. Consistía en dar siete vueltas en torno a la spina, un muro de pequeña altura que dividía la pista en sentido longitudinal, siendo ganador el primero que lograse atravesar la meta.