Sociedad y Economía en la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Arte Rupestre en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre
La Prehistoria es un periodo histórico que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en dos etapas:
- Paleolítico (4,5 millones-10.000 a. C.): en esta etapa tiene lugar la evolución humana y el dominio del fuego. Las sociedades eran tribus nómadas con una economía depredadora; se desplazaban para encontrar su alimento. Destaca el yacimiento de Atapuerca.
- Neolítico (10.000-3.500 a. C.): aparecen los primeros poblados gracias a la economía productora, que permitía el sedentarismo. La sociedad se comienza a jerarquizar debido al aumento de actividades como el comercio. Destaca la cueva de l'Or.
La primigenia religiosidad promovió el nacimiento del arte rupestre, que tiene dos vertientes:
- La escuela hispano-francesa (Paleolítico), con representaciones policromáticas de animales, manos y símbolos de carácter naturalista y con una connotación mágica, como las de la cueva de Altamira.
- La escuela levantina (Neolítico), con figuras humanas monocromáticas que permitían reflejar una realidad social, como apreciamos en Valltorta.
Se desarrolla también la cerámica cardial y el megalitismo para ritos funerarios.
1.2 Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Tartessos
Previamente a la romanización, la Península Ibérica estuvo constituida por diferentes civilizaciones:
- Durante la Edad de los Metales se desarrollan culturas como la de Los Millares (Edad del Cobre), El Argar (Edad del Bronce) y la talayótica.
- Más tarde llegaron los Tartessos (1200-500 a. C., por la zona de Sevilla, Huelva y Cádiz), cuyo principal rey fue Argantonio, y que se desarrollaron económicamente gracias a los comercios con fenicios y griegos hasta su declive con la batalla de Alalia (537 a. C.).
- Los íberos fueron tribus autóctonas cercanas al río Iberus con cultura semejante, pero sin unidad política (layetanos).
- Los pueblos indoeuropeos llegaron por los Pirineos (1200 a. C.) y se diferenciaron entre celtíberos (ganaderos y agricultores como los arévacos) y de influjo celta (recolectores y ganaderos como los astures).
Por otro lado, entre las colonizaciones destacan:
- Los fenicios (VIII a. C.), con la creación de factorías como Gadir y la escritura alfabética.
- Los griegos (VII a. C.), con aportaciones como el olivo y la moneda, y fundaron colonias como Emporion.
- Los cartagineses (VI a. C.), que formaron enclaves como Cartago Nova y se enfrentaron a los romanos en las Guerras Púnicas.