Sociedad y economía en el paleolítico y Neolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Sociedad y economía en el paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

El paleolítico (  ) es el periodo de la prehistoria que transcurre desde la  aparición del ser humano hasta el surgimiento de la ganadería y agricultura. Este, se divide en tres fases: inferior, medio y superior. En esta etapa se produce el proceso de hominización en el que encontramos el fósil más importante y antiguo de los homínidos: homo antecesor.  El hombre era depredador y omnívoro, lo que le impedía asentarse en un mismo lugar. Organizado en clanes, tallaba sus instrumentos en piedra y, sus pinturas rupestres, representaba animales muy realistas, comenzando el arte, creado por el homo neandertal y cromañón. El neolítico transcurre hasta la aparición de los metales (5500 a.C.) en este periodo aparece una economía productora, lo que hace que los grupos se amplíen y nazcan los poblados. Además surgen las clases sociales y comienzan a hacer uso de la piedra. Destaca el arte rupestre caracterizado por la representación de escenas, figuras humanas y monocromía.

Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural

La conquista de Hispania, por parte de los romanos,  duró doscientos años, en la cual los romanos vencen a los cartagineses y conquistan el Mediterráneo.  A finales del s. II a. C los romanos avanzan hacia el interior venciendo a los Lusitanos. A finales del s. I a. C, Augusto termino la conquista dominando Asturias y Cantabria.

La romanización es el proceso de integración social, política y cultural de los pueblos peninsulares en el mundo romano. Los romanos crearon Hispania, dividiendo el territorio en provincias.

En el ámbito social introdujeron un sistema esclavista y la concesión de la ciudadanía romana a los hispanos libres. En el entorno económico introdujeron el trigo, la vid, el olivo y perfeccionaron la minería. Desarrollaron las ciudades gracias a la artesanía y el comercio e impulsaron la economía monetaria. Además construyeron diversas obras públicas: acueductos como el de Segovia. En lo referido a la cultura, introdujeron el latín, el derecho romano  y enseñanzas superiores. Así mismo nos dejaron un inmenso legado artístico y cultural que todavía podemos disfrutar.

EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

En el siglo IV, comenzaron las invasiones germanas en el territorio del imperio romano por pueblos, como los Suevos, los Vándalos y los Visigodos. Estos últimos se asientan en Francia, donde crearon Tolosa, el cual fue derrotado y se trasladaron a la península ibérica, creando el reino visigodo en Toledo hacia el año 510. El reino visigodo fue inestable por las características de la monarquía electiva, pese a que el rey Recaredo aceptara el catolicismo, además, en esta época hay un proceso de feudalización. La monarquía fue la forma de gobierno de la Hispania visigoda, donde los reyes accedían al trono a través de elecciones. Los monarcas se apoyaban en los nobles que consideraban más adictos a su causa (Gordingo), los llamados fieles del rey. En el reino visigodo funcionaron dos instituciones: el Aula Regia y los concilios. El Aula Regia era la asesoría del rey, integrada por la alta nobleza del reino y los concilios eran reuniones eclesiásticas donde se acordaban cuestiones de carácter político.

AL-DALUS: LA CONQUISTA MULSULMANA DE L APENINSULA IBERICA. EMIRATO Y CALIFO DE CORDOBA.

Los musulmanes llegan a España en el 711. Ese mismo año derrotan a Rodrigo (rey visigodo) en la batalla de Guadalete. La conquista fue rápida (711-718), ya que la única oposición era del ejército visigodo, pues el pueblo había decidido la rendición antes que la guerra.El primer emirato fue el emirato dependiente de Damasco (711-756), regido por los omeyas; más tarde, se creará el emirato independiente de Bagdad (756-929). Abad Al Rahaman I se proclamó emir independiente en lo político de los califas abasíes de Bagdad aunque respeta su autoridad religiosa. Esta fue una etapa de consolidación con un importante desarrollo económico y urbanístico.En el año 929 se formara el califato Independiente de Córdoba (929-1031) con Abad Al Rahaman II, representante de la época de máximo esplendor. Más adelante, Almanzor se hizo con el poder, convirtiendo al califato en una dictadura militar.

AL-ANDALUS: REINOS TAIFAS Y REINO NAZARÍ

La deficiente integración de territorios, las divisiones étnicas entre árabes, bereberes y eslavos, la ausencia de un clase media y l posición conservadora de Almanzor dieron inicio a la desintegración del califato de Córdoba hacia el 1031. El territorio quedo dividido en numerosos reinos de Taifas a quienes los reinos cristianos obligaban  a pagar tributos (parias). Ante la amenaza de una expansión cristiana, pidieron ayuda a los almorávides, monjes-soldados procedentes del Sahara occidental que frenan el avance cristiano y reunifican las taifas. Tras la decadencia almorávide llegaron los almohades, que procedían de Marruecos y que eran más radicales en lo religioso, aunque provocaron que los reinos cristianos se vieran forzados a unirse, fueron derrotados en la batalla de Navas de Tolosa 1212. De esta manera, el reino de Granada era el único territorio que quedaba en manos musulmanas y que se vio obligado a firmar una tregua con el rey de Castilla por la que se reconocía vasallo suyo y estaba dispuesto a pagarle parias. Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos conquistan el reino Nazarí.

Entradas relacionadas: