Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

La pintura rupestre.

En el Paleolítico (800.000-8.000 a.C.) los humanos eran cazadores-depredadores, nómadas y recolectores de frutos. Vivían agrupados en hordas, cerca de ríos para cazar y en cuevas durante las épocas glaciares. Usaban la piedra tallada, el hueso y el marfil, aprovechaban las pieles y enterraban a sus muertos. En el Neolítico (6.000-2.500 a.C.) hubo un clima más seco y cálido, que propició la sedentarización y una economía basada en la agricultura y la ganadería, causando diversificación social. Apareció la cerámica, hacían arquitecturas megalíticas (menhir y dolmen) y usaban la piedra pulimentada.

La pintura rupestre surgió a finales del Paleolítico en dos escuelas: la Franco-Cantábrica, que representaba de forma naturalista animales, aprovechando el relieve de las rocas para dar volumen (destacó la cueva de Altamira); y la Levantina, que continuó en el Neolítico, con escenas más esquematizadas de caza, guerra y danzas rituales (destacó la cueva de Cogull). En ambas se usaban colores como el rojo, negro y ocre, pero en la primera con el contorno negro y en la segunda predominaba la monocromía.

1.2. Los Pueblos Prerromanos

Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesios.

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península durante la Protohistoria (primer milenio a.C.) y fueron: los íberos (s. VI-I a.C.), que vivían en pueblos fortificados en la costa mediterránea, practicaban la agricultura, ganadería, metalurgia y cerámica, y desarrollaron una escritura aún sin descifrar; los celtas (s. VI-III a.C.), organizados en tribus en la Meseta y la costa atlántica, desarrollaron la cultura de los campos de urnas, los verracos y los castros; los celtíberos, que ocuparon ambas submesetas y compartían rasgos con íberos y celtas; y los Tartesios (1.200-550 a.C.), primera gran civilización de la Península que ocupó el Valle del Guadalquivir, el sur de Portugal y Badajoz, mantuvo contacto con los pueblos del Mediterráneo, tenía una economía agropecuaria, comercial y minera, y era gobernada por reyes, siendo el último Argantonio.

Las colonizaciones históricas fueron realizadas por motivos económicos (metales y comercio) por: los Fenicios (s. X a.C.), que fundaron Gadir y Malaka, aportaron el torno de alfarero, la escritura alfabética y extendieron el uso del hierro; los griegos Foceos (s. VI a.C.) que fundaron Emporión y Rhode, aportaron la vid, el olivo y la acuñación de la moneda; y los Cartagineses (mitad s. XV a.C.), que fundaron Ebussus y Cartago Nova, y se enfrentaron con Roma en las Guerras Púnicas porque chocaron sus intereses.

Entradas relacionadas: