Sociedad y Economía en el Antiguo Régimen: Transición al Mundo Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

El Antiguo Régimen: Transición al Mundo Contemporáneo

El Antiguo Régimen fue el sistema político y social vigente en Europa desde la descomposición del feudalismo (siglo XVI) hasta las revoluciones liberales-burguesas (siglos XVIII-XIX). Se caracterizó por una economía señorial, una sociedad estamental y el absolutismo monárquico. La crisis de los siglos XVII y XVIII trajo consigo cambios sociales (burguesía), económicos e ideológicos (Ilustración). El siglo XVIII marcó la transición al mundo contemporáneo.

La Propiedad de la Tierra y los Derechos Señoriales

La economía rural abarcaba al 90% de la población y generaba el 75% de la producción. La agricultura era la principal fuente de riqueza. Solo una pequeña porción de las tierras era de propiedad privada, pudiendo disponerse de ellas libremente. Las demás estaban vinculadas a la nobleza, la Iglesia o la Corona, otorgando beneficios económicos y jurisdiccionales al titular. El conjunto de tierras en manos de un señor (noble o eclesiástico) se denominaba señorío territorial, compuesto por la reserva señorial (tierras más productivas) y los mansos (parcelas para el sustento familiar), repartidos entre hombres libres y siervos.

Los derechos señoriales eran prestaciones (días de trabajo) y rentas que recibían los señores. Estos provenían de la explotación económica, prestaciones personales y un porcentaje de la cosecha. Además, el señor exigía tasas por el uso de los monopolios señoriales. El señorío jurisdiccional conllevaba atribuciones públicas y regalías (funciones militares, judiciales, fiscales, etc.). A esto se sumaba el diezmo (10% de la cosecha para la Iglesia) y tributos estatales, de los cuales estaban exentos los privilegiados.

Una Producción Insuficiente

La agricultura de subsistencia se centraba en el policultivo cerealístico, con escaso comercio (autoconsumo) y baja productividad. Existían dos tipos de explotaciones: el cultivo de campos abiertos (openfields) con barbecho, y tierras comunales (bosques y pastos). La producción ganadera era insuficiente (consumo reducido de carne y leche). Las malas cosechas provocaban crisis de subsistencia, escasez de alimentos, aumento de precios, hambre, enfermedades y muertes (revueltas del pan).

El Estancamiento de la Población

La demografía del Antiguo Régimen correspondía al ciclo demográfico antiguo, con elevada mortalidad (30-40x1000) debido a la mala alimentación, falta de higiene, epidemias, escasos recursos médicos y alta mortalidad infantil. La natalidad también era alta (35-40x1000), con elevada tasa de fecundidad (5 hijos). Esto resultaba en una baja esperanza de vida (45 años) y estancamiento poblacional. Las crisis periódicas eran responsables del estancamiento demográfico a largo plazo.

Industria Tradicional, Manufacturas, Transportes y Comercio

En las ciudades existía una producción artesanal controlada por gremios. El aumento de la demanda llevó a la elaboración de productos para el autoconsumo y al trabajo doméstico (Domestic System), donde un artesano-comerciante distribuía materia prima e instrumentos a familias campesinas.

Las manufacturas, un nuevo modelo de producción industrial de artículos de lujo, eran impulsadas por el estado (Europa continental) o la iniciativa privada (Inglaterra). La novedad residía en las fábricas, aunque con trabajo manual.

Los transportes contaban con una red de comunicaciones escasa. Caminos y carreteras deficientes, carros y diligencias lentos, y la navegación marítima y fluvial eran los principales medios. La navegación fluvial era fácil y barata, pero requería buenas condiciones hidrográficas (como en Inglaterra). La navegación marítima era muy lenta.

El comercio era limitado debido a los escasos excedentes. Se realizaba en mercados locales y ferias anuales, con alcance local o comarcal. El comercio colonial (siglo XVI) abrió nuevas rutas marítimas, destacando el comercio triangular entre Europa (productos elaborados), África (esclavos) y América (café, cacao, etc.). La necesidad de capitales favoreció mecanismos de crédito, compañías de comercio y bancos, impulsando el capitalismo comercial.

Los Estamentos

La sociedad se dividía en estamentos: grupos cerrados determinados por nacimiento, con difícil ascenso social. Existían tres estamentos: el clero (oración y protección divina), la nobleza (protección militar) y el estado llano (producción de bienes materiales), que comprendía al campesinado, la burguesía y las clases populares. La principal característica era la desigualdad civil: privilegiados (con derechos y exentos de impuestos) y no privilegiados (con impuestos y sin privilegios).

Los Privilegiados

El clero (1% de la población) no pagaba impuestos y cobraba el diezmo. Poseían patrimonio urbano y rural. Se dividía en alto clero (abades, obispos, de origen nobiliario) y bajo clero (sacerdotes, monjes, de origen campesino).

La nobleza (2-3% de la población) gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales (no pagaban impuestos y los recaudaban). Se distinguía entre la nobleza de corte, la nobleza de provincias y la nobleza de toga.

Los No Privilegiados

Constituían la mayoría (90-95%) y se oponían al régimen feudal y buscaban la igualdad civil. Se dividían en:

  • Burguesía: grupo dinámico que aumentó su riqueza. Se distinguía entre burguesía rentista, financiera, manufacturera o industrial, profesionales liberales y pequeña burguesía.
  • Clases populares urbanas: trabajadores manuales (oficiales, aprendices, artesanos).
  • Campesinado: mayoría de la población, con condiciones precarias. Se distinguía entre campesinos libres, jornaleros y siervos.

La Monarquía de Derecho Divino

El sistema político se basaba en la monarquía de derecho divino, donde el monarca concentraba todos los poderes. La arbitrariedad era la norma y no existían leyes que protegieran a los súbditos. El absolutismo llegó a España en 1700 con Felipe V. Hobbes defendía la entrega de derechos a cambio de paz y orden. El monarca no compartía la soberanía ni se sometía a control alguno.

Los órganos de gobierno eran el Consejo de Estado (miembros designados por el rey), los secretarios de estado (cargos unipersonales) y funcionarios y burócratas. El poder del monarca se restringía por la ley divina, el derecho natural y las leyes fundamentales. Los parlamentos eran marginados.

Los Inicios del Parlamentarismo

En el siglo XVIII, Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías limitadas por un parlamento. En 1649, Carlos I fue ejecutado por intentar gobernar sin control parlamentario. En 1679, Carlos II aceptó el habeas corpus. En 1689, Guillermo de Orange juró la Declaración de Derechos, convirtiendo a Inglaterra en una monarquía parlamentaria, con poderes ejecutivo y legislativo separados, un parlamento electo y garantía de libertades individuales. Sin embargo, el derecho a voto era limitado, las colonias no estaban representadas y existía la esclavitud.

La Ilustración

Movimiento intelectual del siglo XVIII que inspiró la independencia de EEUU y la Revolución Francesa. Newton introdujo el método científico y Locke criticó el poder absoluto y planteó la división de poderes. Los ilustrados defendían la razón, el deísmo, la naturaleza como fuente de justicia y la felicidad humana.

La Crítica del Antiguo Régimen

Se propuso un nuevo modelo político y social basado en la libertad y la igualdad. Se criticó el absolutismo y se sentaron las bases del liberalismo. Montesquieu propugnó la división de poderes, Rousseau defendió el contrato social y la soberanía nacional, y Voltaire la libertad de consciencia. Los fisócratas, como Quesnay, se opusieron al mercantilismo y defendieron el liberalismo económico y la agricultura como principal fuente de riqueza.

El Despotismo Ilustrado

Algunos soberanos intentaron reformas que unían la autoridad real con las ideas de la Ilustración. Monarcas ilustrados como Federico II en Prusia y María Teresa en Austria promovieron el absolutismo centralizado, la modernización económica, el desarrollo agrícola e industrial y la libertad de comercio. Estas experiencias fueron limitadas, pero abrieron el camino a las revoluciones liberales.

Entradas relacionadas: