Sociedad y Cultura: Transformaciones y Desafíos en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Sociedad y Cultura

Conceptos Fundamentales

Grupo primario: Según Cooley, es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Pasan tiempo juntos, realizan actividades comunes y se conocen bien.

Rol: Conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto.

Anomia: Falta de consenso moral y de sistemas de normas y valores compartidos, lo que produce confusión y pérdida de control.

Género: Papeles sociales asignados culturalmente a cada sexo.

Enclaves: Espacios humanos con características similares. Depende del tamaño de las ciudades y la presencia del estado.

Alienación: Consecuencia de la explotación. Movimientos sindicales y derechos laborales son frutos de la lucha contra ella.

Institución: Constelaciones de normas y sistemas de roles.

Carisma: Capacidad de atraer y cautivar a los demás.

Etnocentrismo: Actitud que enfoca el mundo desde la propia cultura. Está en la base del colonialismo, racismo y xenofobia.

Modernización: Se caracteriza por movilidad vertical alta, familias nucleares, pocos hijos, autoridad política legislativa y racionalista.

Ambivalencia: Capacidad de interpretarse de maneras contradictorias, dando lugar a conflictos.

Elementos de la Cultura

  • Símbolos: Cualquier cosa con un significado especial, reconocido por quienes comparten una cultura.
  • Lenguaje: Sistema de símbolos para la comunicación.
  • Valores y creencias: Creencias son afirmaciones consideradas verdaderas. Valores son pautas morales para juzgar el bien y el mal.
  • Normas: Reglas y expectativas que guían la conducta.
  • Cultura material: Creaciones humanas tangibles (artefactos).

Estratificación Social

. Proceso por el cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados (estratos) cada uno de los cuales entran a un grado diferente de prestigio, propiedad y poder. Sistema de estratificación más importante. Castas: Compuestas por secciones cerradas de la población ordenadas jerárquicamente. La jerarquía es endógama y hereditaria y va unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras, el sistema de castas viene sancionado por la religión. Estamentos: Se basan en una sanción jurídica de segmentos sociales, aunque en algunos casos existe también sanción religiosa menos acusada que en las castas. La cerrazón de los estamentos es elevada pero existe cierto grado de intercomunicación entre ellos. El sistema estamental está basado en el vasallaje en el que existe un grado más o menos nominal de libertad. El sistema de vasallaje es jerárquico y los señores son a su vez vasallos de otros señores. Clases sociales: No tienen en un principio sanción religiosa ni legal y su base es fundamentalmente económica. Históricamente, su aparición está ligada al capitalismo, aunque el factor político de distribución del poder y la autoridad está muy presente. El sistema de clases no hay correlación absoluta entre propiedad (riqueza) y estatus, pues la distribución del poder y el influjo de las creencias (ideológicas o religiosas) forman parte de la desigualdad clasista.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. Sociedad postindustrial (Daniel Bell): También llamadas sociedades de conocimiento, factor principal de la producción. La mano de obra se centra en el sector industrial. El empleo se concentra en el sector servicios, hay una gran variedad. Se puede desglosar en otros sectores. Crece la mano de obra cualificada, crece el empleo con cualificación. Dependencia del desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Las grandes corporaciones industriales se trasladan a los países pobres.

1989, caída del muro de Berlín. Poco después pasan a llamarse sociedades poshistóricas, con una sociedad nueva y diferente donde la historia terminaba.

Sociedades modernas, se caracterizan fundamentalmente porque se realizan críticas de la herencia de la industrialización y las posmodernas son las que critican la herencia de la modernidad.  Se centran principalmente en los daños al medioambiente, aparecen los primeros balances de los daños medioambientales (contaminación de las aguas, polución de los humos de las fábricas…). Además estos autores hacen hincapié en que las sociedades postmodernas son pluralizadas, en grupos étnicos con culturas (multiculturales) y tradiciones diferentes y se produce un choque cultural importante que generan bastantes conflictos.

Sociedades de modernidad tardía, la diferencia de las sociedades posmodernas es que no hay crítica de la herencia recibida de las industrias, hay una línea de continuidad entre ellas, la composición de la mano de obra y la economía ha cambiado. Cambio en la naturaleza de las industrias.

También llaman a estas sociedades, sociedades de modernidad reflexiva, están más informadas de la situación política y exige participación de los ciudadanos (mayor conciencia ciudadana). Los que gobiernan son los partidos. Crecen los partidos de ultraderecha.

Bauman, propone que haya sociedades líquidas, donde las relaciones y las instituciones han perdido fuerza y solidez y se usa como líquida porque no tiene una forma fija si no que está en continuo cambio. Lo que caracteriza a estas sociedades es la incertidumbre, no podemos ir más allá, todo está en un presente constante.

Sociedades de capitalismo tardío, el capitalismo se ha desarrollado en una nueva fase en el cual el escenario de los mercados es global, y esa globalización de todas las economías y ampliación de los mercados ha hecho modificar la naturaleza de todo territorio. Han hecho surgir grandes empresas que superar a grandes países.

Manuel Castells, sociedad de red, el desarrollo científico tanto de la informática y la telemática como de la genética ha puesto las bases para la emergencia de un nuevo modelo económico y social. La llama sociedad de red porque las empresas trabajan en red, ya no se trabaja en un espacio cerrado, empresas e las que solo exista el internet, es decir, que trabajen de las redes telemáticas. Descansa en el uso de las tecnologías y en el procesamiento de la información.

Beck, sociedad del riesgo, catástrofe de Chernóbil el impacto y las consecuencias de esta catástrofe dio lugar a que Beck pensara que estamos sometidos a riesgos y esta sensación es producto de la dependencia tecnológica. El problema ya no es el reparto de la riqueza sino el reparto de los males que genera la dependencia tecnológica.

Foucault, sociedad vigilante, tiene una concepción muy similar a los anteriores, las posibilidades de control delos ciudadanos es mucho mayor, supone el fin de la vida privada ya que queda registrada en las redes, teléfonos, lo que potencia es el incremento de la vigilancia.

DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL. La sensibilidad ambiental, la cual identificaría la manera de como los problemas ambientales conciernen al sujeto. El conocimiento de los problemas ambientales. La disposición, que se traduce en la disposición a aceptar prohibiciones, limitaciones o penalizaciones en relación a ciertas prácticas perjudiciales para el medio ambiente o la disposición a responder a ciertos incentivos o a actuar con criterios ecológicos. La actitud individual, que comprende los comportamientos ambientales de carácter privado y cotidiano, como el consumo, reciclado, uso de diferentes medios de transportes, etc. Acción colectiva, que comprende la participación en acciones ocasionales y/o la participación en organizaciones. La determinación de los valores básicos.

Entradas relacionadas: