Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

La Sociedad y la Cultura del Siglo XVI en España

El contexto europeo del siglo XVI viene definido por dos circunstancias relevantes, una política y otra religiosa.

Aspecto Político

Se consolidan los distintos Estados, que han resultado de la unificación de los antiguos reinos independientes medievales.

Aspecto Religioso

Nos encontramos con cambios en el seno de la Iglesia que dan lugar a la Reforma y a los movimientos protestantes, impulsados por Martín Lutero y Juan Calvino. La Iglesia intentará hacer frente a los reformistas con la Contrarreforma, pero no logrará evitar su división en católicos y protestantes.

En España, durante el reinado de los Reyes Católicos, se había llevado a cabo una etapa de esplendor, gracias al descubrimiento de América. Con Carlos I, este esplendor alcanza su punto culminante y España logra ser una potencia internacional. Esta hegemonía política coincide con un periodo de florecimiento cultural y artístico.

Hacia la segunda mitad del siglo, con Felipe II, el país se cierra a influencias extranjeras y se vuelca más hacia sí mismo. La atención de las corrientes renacentistas se centra ahora en el aspecto religioso.

La Inquisición

La Inquisición se encarga de frenar toda posible difusión de ideas distintas a la doctrina del catolicismo. Pero ahora surge un perjuicio social que marcará durante generaciones a los ciudadanos: el desprestigio de quien no pueda demostrar que entre sus antepasados no hay ningún judío o musulmán, algo que era indispensable para ser considerado "cristiano viejo".

La Literatura del Siglo de Oro

La literatura comienza en una época de florecimiento que ha sido conocida con el nombre de Siglo de Oro. Este hecho está relacionado con la estabilización y el prestigio que alcanza en este momento la lengua castellana: se consolidan las bases de la gramática y se enriquece el léxico. El antiguo recelo medieval hacia el uso de la lengua romance para los textos literarios quedó atrás, y el castellano ya es una lengua en expansión, prestigiosa y reconocida como medio perfectamente adecuado para la expresión literaria.

Por otra parte, la influencia del Renacimiento italiano alcanzará ahora su máximo nivel con la labor de Garcilaso de la Vega o Juan Boscán. Esta influencia determinará en buena parte los rasgos de la literatura castellana, rasgos que podemos concretar en tres puntos:

  1. Temas: Se destacan la naturaleza, descrita de forma idílica y armónica, y la mitología clásica. Pero el más significativo es el amor, en el que está presente la influencia de Petrarca.
  2. Poesía: Se consolidan estructuras métricas típicamente italianas como el terceto y el soneto, así como el empleo del endecasílabo.
  3. Estilo: Se basa en la elegancia. Por tanto, habrá un rechazo al exceso de retórica y a la expresión retorcida y compleja.

La literatura de esta época experimenta una marcada evolución a lo largo del siglo, que llevará a la introducción de temas muy distintos:

  1. Por un lado, los temas religiosos, que dan lugar a la poesía mística.
  2. Por otro, la corriente narrativa de carácter realista y crítico que conoceremos con el nombre de novela picaresca.

Lírica Renacentista

Durante la primera mitad del siglo, se introducen definitivamente en España la poesía de influencia italiana y los elementos característicos del Renacimiento, tanto en lo que se refiere a los temas como a la métrica. El poeta más representativo es Garcilaso de la Vega.

En la segunda mitad del siglo, en la época de la Contrarreforma, surge la poesía mística, que utiliza los mismos elementos típicos del Renacimiento, pero dándoles un enfoque religioso a los temas. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Temas y Formas de la Lírica Renacentista

  1. El amor: Desde la perspectiva de Petrarca, es decir, de forma idealizada. En él, el poeta se presenta como esclavo de la dama y, a través de su hermosura, siente que puede alcanzar la belleza e incluso lo divino.
  2. La naturaleza: Será siempre descrita como un remanso de paz y belleza.
  3. La presencia de los mitos clásicos: Es muy frecuente. Las alusiones a los personajes mitológicos y a sus historias suelen utilizarse como ejemplos o paralelismos para el tema que el poeta quiere tratar en cada momento.

Las formas más utilizadas son el soneto, el terceto y la lira.

Égloga

Es una composición en verso de extensión variable en la que unos pastores dialogan sobre sus historias amorosas. Su charla se enmarca siempre en la naturaleza, en un espacio idealizado. Métrica: estrofas que combinan versos heptasílabos y endecasílabos.

Égloga I

Dos pastores: Salicio, que lamenta el desprecio de su amada Galatea, y Nemoroso, que llora por la muerte de Elisa.

Sonetos

Son poemas estróficos de 14 versos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos endecasílabos y con rima consonante según el esquema (ABBA CDCD CDCD) y sus combinaciones.

Poesía Religiosa

Da lugar a dos corrientes literarias: la ascética y la mística. A través de ellas, el poeta expresa el proceso de contemplación y purificación que le lleva a la unión con Dios, así como el gozo o éxtasis que esta produce.

Etapa Ascética

Es una fase de purificación y de renuncia a todo lo material, de preparación necesaria para el posterior encuentro con Dios.

Estado Místico

Es el momento gozoso en que se culmina el proceso y se alcanza el objetivo deseado.

Fray Luis de León

Hombre muy culto, estudioso de varias lenguas, profesor en la Universidad de Salamanca y uno de los más importantes defensores del castellano en su época. Fue precisamente esta defensa del castellano la que le llevó a traducir a esta lengua uno de los libros de la Biblia, El Cantar de los Cantares. Esto le hizo sufrir un largo proceso de la Inquisición. También le acusaban de defender los textos hebreos del Antiguo Testamento, defensa que relacionaron con la existencia de antecedentes judíos en su familia.

Prosa No Narrativa

En primer lugar, están las Crónicas de Indias, textos que recogían hechos relacionados con la conquista y la colonización del recién descubierto continente americano. También es importante la prosa religiosa, en la que destaca Santa Teresa de Jesús. También recoge experiencias personales en Libro de la Vida y El Castillo Interior, en concreto sus vivencias religiosas y místicas.

La Novela

Novela Pastoril

Recoge narraciones de tema amoroso cuyos protagonistas son pastores idealizados.

Novela Picaresca

Centra su atención en las andanzas de un protagonista marginado de la sociedad y retrata su entorno con realismo.

Entradas relacionadas: