Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Sociedad Feudal (Siglos XI-XIII)

Durante los siglos XI al XIII, la sociedad feudal se caracterizaba por una clara división en dos clases: los que ostentaban el poder y los que trabajaban. Los nobles (señores y señoras) vivían en palacios y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades. En cambio, los siervos (y siervas) residían en cabañas hechas de barro y cañas, dedicándose al cultivo de la tierra, la cría de animales y el servicio a sus señores.

Para mantener el control sobre los siervos y maximizar el rendimiento económico, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos. Estos vasallos estaban ligados jerárquicamente mediante un juramento de fidelidad y dependencia. La estructura resultante se asemejaba a una pirámide.

El objetivo principal de esta red de relaciones sociales era mantener sometidos a los siervos, permitiendo a los nobles vivir sin necesidad de trabajar.

Juramento de Fidelidad

Las relaciones jerárquicas entre los nobles implicaban contratos escritos y la celebración de rituales de homenaje y juramento de fidelidad. El vasallo se presentaba ante su señor, le daba las manos, las besaba y hacía público su juramento.

Cultura Cortesana y Poesía Trovadoresca

La Cultura Cortesana

A partir del siglo XI, las cortes feudales de la zona occidental de Europa configuraron una cultura propia, que exaltaba las virtudes heroicas y caballerescas. Según esta mentalidad, el caballero cortesano debía ser valiente, generoso, gentil, leal y elegante. Además, debía estar enamorado de una dama. En este contexto cultural nació la poesía trovadoresca, de carácter aristocrático, que reflejaba fielmente la vida, el ambiente social y los valores de la nobleza en la corte feudal. Aunque en las cortes había más hombres que mujeres, la dama constituía el centro: todos los caballeros debían rendirle homenaje, ya que era culta y rica.

La Canción de Amor Cortés

Durante los siglos XII y XIII, en todas las cortes feudales, principalmente de Occitania, Cataluña y el norte de Italia, se componían canciones de amor. El trovador era quien creaba la letra y la música, mientras que el juglar las interpretaba públicamente. Características: el poeta cantaba la cortesía y la belleza de la dama, manifestando su amor más profundo, y le rogaba que lo aceptara como vasallo. Como la dama solía estar casada, el trovador se refería a ella con un seudónimo, un nombre inventado para no revelar su identidad real. Guillem de Cabestany es uno de los mejores trovadores en la expresión del amor cortés. Esta poesía de amor cortés representaba una nueva forma de tratar la relación amorosa, con ternura.

La Poesía como Arma Política

La poesía trovadoresca también se utilizaba como herramienta en las luchas políticas y sociales. Cuando un noble quería difamar a un enemigo, le dedicaba un sirventés. Guillem de Berguedà destaca por su comportamiento agresivo contra el rey, el obispo y la mayoría de los nobles feudales con los que trataba.

La Poesía Trovadoresca en Territorios de Habla Catalana

La lírica trovadoresca alcanzó tal prestigio que los poetas catalanes componían sus poesías siguiendo el estilo de los trovadores occitanos, utilizando la lengua de la poesía culta a partir del siglo XII. Esto se debía no solo al prestigio, sino también a la proximidad geográfica, la afinidad lingüística y los fuertes vínculos económicos y políticos (siglos IX-XIII).

La poesía culta catalana se desarrolló gracias a los trovadores que componían en occitano. Esta práctica se mantuvo hasta el siglo XV, cuando el poeta Ausiàs March comenzó a escribir su obra en lengua catalana, abandonando el provenzal.

Ramon Llull: De Trovador a Doctor Iluminado

Ramon Llull (1235-1315) era un noble que vivía en la corte del infante Jaime de Mallorca, segundo hijo del rey Jaime I, y se dedicaba al cultivo de la poesía trovadoresca. A los 30 años, casado y con dos hijos, vivió una experiencia que le cambió radicalmente la vida. Se separó de su mujer e hijos, vendió sus posesiones y se entregó en cuerpo y alma a las actividades religiosas. Sus nueve años posteriores los dedicó al estudio y la oración. Compró un esclavo sarraceno para que le enseñara árabe, ya que quería predicar a los musulmanes. Gracias a esto, Ramon se familiarizó con la lengua, la filosofía y la ciencia árabe. Sin embargo, su relación terminó dramáticamente cuando el esclavo se ahorcó en la cárcel. Llull fue al monte de Randa, donde, según se dice, Dios lo iluminó y le inspiró su Arte, un método que le permitía convertir a todos los infieles con razones necesarias. Por eso se le conoce como el "Doctor Iluminado".

Los Tres Objetivos de Ramon Llull

Ramon Llull tenía tres objetivos principales:

  • Convertir a los infieles en cristianos.
  • Escribir libros sobre sus creencias.
  • Fundar escuelas de idiomas para la formación de predicadores.

Era un innovador, ya que estaba convencido de que había que usar la lengua de aquellos a quienes se quería convertir, por lo que quería que los misioneros estudiaran árabe. Otro de sus objetivos era reconducir a los cristianos por el camino de la perfección (conocer, amar y alabar a Dios), ya que consideraba que las jerarquías de la Iglesia y los gobernantes se habían apartado demasiado, prefiriendo los bienes materiales a los espirituales.

Más de 40 Años Dedicados a Escribir

Ramon Llull es el primer gran escritor en lengua catalana y una de las figuras más destacadas de la literatura universal. Fue el primero en utilizar una lengua románica para tratar temas que hasta entonces estaban reservados al latín.

Sus libros adoptan formas inimaginables: sermones, crítica social y política, poemas, etc., escritos en latín, catalán y árabe. Todo esto dentro de una vida misionera, viajera y política. De todos sus libros (más de 250), destacan dos novelas largas (de unas 350 páginas cada una): Libro de Evast e Blanquerna (que incluye el Libro de Amigo y Amado) y Libro de las Maravillas (que incluye el Libro de las Bestias).

Maestro del Ejemplo

Ramon Llull quería dar lecciones de buen comportamiento (moral) y de doctrina cristiana (teología). Utilizaba el ejemplo, una narración breve (fábula) para transmitir al lector una enseñanza. Llull se preocupaba por encontrar el ejemplo más impactante para retener la atención de su discípulo; una vez despertaba su interés, lo adoctrinaba.

Llull, Defensor del Orden Establecido

El Libro de las Bestias fue el más popular de sus escritos. Es un apólogo, protagonizado por animales, que trata sobre política: quién debe gobernar, etc. Este libro narra las intrigas en la corte de un león, rey de los animales, tramadas por la astuta consejera de Renart para conseguir el poder real. En esta fábula, los animales representan a los humanos, y hay una correspondencia entre las virtudes y los vicios de las bestias y los de la sociedad. Se utiliza el ejemplo como recurso didáctico.

Llull, Poeta Religioso

A pesar de que renunció a la poesía trovadoresca para dedicarse a la religión, dejó varios poemas religiosos y biográficos en los que pone de manifiesto sus dotes poéticas.

Misionero y Mártir

Entre 1280 y 1315, Llull no dejó de viajar: fue a Roma y Nápoles para hablar con el Papa; estuvo en Montpellier, París, Túnez, Chipre, Jerusalén, etc. Su actividad misionera estuvo llena de dificultades. En Túnez (1293) lo acusaron de ir en contra de la ley de Mahoma, fue encarcelado, torturado y condenado a muerte. Gracias a la intervención de un personaje influyente, se le perdonó la vida a cambio del destierro.

Entradas relacionadas: